El Gobierno ha presentado a la Cámara de Diputados un extenso proyecto de Ley Ómnibus que abarca 664 artículos, impactando en diversas áreas económicas, fiscales y sociales. A continuación, se detallan los puntos más destacados en materia económica:
- Blanqueo de capitales: Se contempla la regularización de hasta u$s100.000 en efectivo, inmuebles o criptomonedas sin impuestos. El plazo de adhesión se extiende hasta el 30 de noviembre del próximo año, dividido en tres etapas con alícuotas progresivas.
- Moratoria impositiva: Se propone un nuevo régimen para regularizar obligaciones tributarias, aduaneras y de seguridad social, con suspensión de acciones legales y condonación de intereses según la modalidad de adhesión.
- Bienes Personales: Se elimina el diferencial de alícuotas por activos en el exterior y se simplifica progresivamente la tabla impositiva hasta alcanzar una alícuota de 0,5% para 2027.
- Privatización de empresas públicas: Se dispone la privatización de ciertas empresas estatales para aumentar competencia, eficiencia y promover inversiones.
- Retenciones: Productos sin derechos de exportación tributarán un 15%, incluyendo productos de economías regionales. Se mantiene en 33% la retención para la soja, con aumento al 33% para harina y aceite.
- Energía: Se busca maximizar la renta de la explotación de recursos energéticos y se evita la intervención del Estado en la fijación de precios internos de combustibles.
- Importaciones: Se desgravan productos importados para uso personal, eliminando impuestos sobre bienes que excedan la franquicia de u$s500.
- Derogación de la Ley de Defensa de la Competencia: Se propone una nueva normativa para simplificar y tipificar violaciones anticompetitivas.
- Turismo: Se elimina la caracterización del turismo como derecho social y económico, impulsando inversiones privadas en el sector.
- Deuda externa: Se busca derogar la ley que limitaba la toma de deuda en dólares sin autorización parlamentaria, manteniendo controles con el FMI.
- Subsidios energéticos: Se otorga al Ejecutivo facultad para revisar fondos destinados a subsidios energéticos sin necesidad de aprobación del Congreso.
- Inversiones: Se declara como “Grandes Inversiones” a proyectos de largo plazo, ofreciendo beneficios tributarios y aduaneros.
Este proyecto plantea reformas profundas en distintos ámbitos económicos y fiscales, impactando en la regularización de activos, impuestos, privatizaciones, retenciones, energía, importaciones, entre otros sectores, con el objetivo de generar eficiencia, promover inversiones y simplificar regulaciones.
Post Views: 10.160