La Unesco declara el legado de Nietzsche como Patrimonio Documental de la Humanidad

No solo el valor filosófico de sus manuscritos, apuntes, correspondencia y ejemplares de libros del propio Nietzsche, sino también su importancia como testimonio histórico y cultural

El legado del pensador alemán Friedrich Nietzsche ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio Documental de la Humanidad dentro del programa Memory of the World («Memoria del Mundo»), según informó este viernes la Fundación Clásica de Weimar.

La colección reconocida incluye manuscritos, apuntes, correspondencia y ejemplares de libros del propio Nietzsche, conservados en instituciones culturales de gran relevancia: los Archivos Goethe y Schiller y la Biblioteca de la duquesa Ana Amalia, ambas ubicadas en la ciudad de Weimar.

Filósofo, poeta y también compositor, Nietzsche figura entre los intelectuales más influyentes de la modernidad. Nacido en Röcken (actual estado de Sajonia-Anhalt) en 1844, pasó sus últimos años en Weimar, donde falleció el 25 de agosto del año 1900. A lo largo de su vida, abordó cuestiones fundamentales como la crítica a la moral cristiana y la concepción del superhombre, siendo su obra Así habló Zaratustra una de las más emblemáticas y debatidas hasta el día de hoy.

A pesar de la complejidad de su pensamiento, durante la época del régimen nacionalsocialista algunas de sus ideas fueron tergiversadas y empleadas con fines propagandísticos, un uso que ha generado controversias interpretativas a lo largo del siglo XX.

El ministro de Cultura del estado federado de Turingia, Christian Tischner, ha destacado la vigencia del pensamiento nietzscheano al afirmar: «Nietzsche reflejó muy pronto los grandes cambios de la modernidad; sus manuscritos son la expresión de una apertura intelectual que necesitamos precisamente hoy».

Con esta inclusión en el programa de la Unesco, se reconoce no solo el valor filosófico del legado de Nietzsche, sino también su importancia como testimonio histórico y cultural de los procesos intelectuales que marcaron el tránsito hacia el pensamiento contemporáneo.

Tags

Compartir post