Pensadores bajo tensión: entre la lucidez crítica y la novela de ideas

Influencia, rivalidad, paralelismos y contrastes; admiraciones duraderas y antipatías irreparables. Esa es la compleja red de relaciones que trazan los filósofos protagonistas de la trilogía de Wolfram Eilenberger. La última entrega, Espíritus del presente, es analizada por Daniel Gascón en una crítica admirada por su agudeza y claridad. En esta nueva entrega, los nombres en foco son Theodor W. Adorno, Susan Sontag, Paul Feyerabend y Michel Foucault.

“El tema de Espíritus del presente —unas catas, digamos, en la filosofía después de Auschwitz— es la supervivencia de la Ilustración, en este caso gracias a personajes que suelen ser acusados de traidores a las Luces”, concluye Gascón.

Aunque no se trata de un libro de filosofía, Buenas noches, lechuza, de Jordi Ibáñez Fanés, comparte con la obra de Eilenberger la voluntad de pensar desde la literatura. En este caso, el pensamiento gira en torno a una pregunta esencial: cómo enfrentar la vejez con sabiduría. El profesor Domingo Ródenas desmenuza esta novela con precisión quirúrgica: “indaga en la naturaleza de la vejez actual, en su carácter dramático (en su doble sentido), en la peliaguda cuestión de la lealtad incondicional a una doctrina, en la revolución política y la violencia, en la opción y condiciones de la existencia en aislamiento, en la locura colectiva y hasta en el derecho —¿última ratio?— al juego y la subversión”.

Los críticos de Babelia destacan otras novedades literarias notables. Desde la novela biográfica La costurera de Chanel, de Wendy Guerra, Leonardo Padura reflexiona sobre la evolución de la literatura cubana y reivindica a tres novelistas esenciales surgidas a comienzos de este siglo: Ena Lucía Portela, Karla Suárez y la propia Guerra.

Marta Sanz, por su parte, comenta El museo de las contradicciones, del belga Antoine Wauters, novela experimental que apuesta por un optimismo radical: la creencia en la escritura como fuerza capaz de demoler muros y construir realidades. José María Guelbenzu analiza La casa de las orquídeas, de la dominicana Phyllis Shand Allfrey, una novela clásica que evoca la sensualidad caribeña y la nostalgia colonial.

En el terreno de la no ficción, Babelia recomienda un ensayo y un libro de historia. En el jardín de las americanas, de Cristina Oñoro, narra el periplo español de la misionera Alice Gulick, cuyo legado fue clave para la creación de la Residencia de Señoritas en el Madrid de 1915. En Sobre el pedestal, Cipriano García-Hidalgo ofrece una reflexión sobre la invención de la escultura y su rol en la esfera pública occidental, sin dejar de lado los contextos asiáticos y latinoamericanos.

Fuente: El Pais

Tags

Compartir post