La oposición denuncia la detención y posterior liberación de María Corina Machado en Venezuela tras reaparecer en las protestas contra la toma de posesión de Maduro

La líder de la oposición venezolana María Corina Machado fue “violentamente interceptada” este jueves y minutos después liberada, denunció su partido.

Machado apareció en las marchas contra la toma de posesión de Nicolás Maduro, prevista para este viernes, lo que marcaba su regreso a las calles tras permanecer en la clandestinidad desde finales de agosto.

“Lo que hagan mañana sentencia el final del régimen”, había dicho Machado frente a una multitud de miles de simpatizantes opositores congregados en Caracas. “Estamos a partir de hoy en una nueva fase”.

Minutos después de finalizar su discurso, su partido, Vente Venezuela, informó en la red social X que la dirigente había sido “violentamente interceptada” por cuerpos de seguridad del Estado.

Publicidad

https://5fe6910819265aff783854ccde4a5b9d.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Después, se anunció su liberación.

“María Corina Machado (@MariaCorinaYA) fue interceptada y tumbada de la moto en la que se trasladaba. En el suceso detonaron armas de fuego. Se la llevaron retenida por la fuerza. Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada”, informó Comando con Venezuela, que forma parte de la coalición opositora.

“Como presidente electo, exijo la liberación inmediata de María Corina Machado”, había dicho en su cuenta de X Edmundo González, que se considera ganador de las elecciones del 28 de julio de acuerdo a los resultados publicados entonces por la oposición.

Las autoridades venezolanas negaron la aprehensión y denunciaron que los señalamientos opositores eran parte de una “operación psicológica” que buscaba generar violencia.

María Corina Machado en protestas
Pie de foto, María Corina Machado apareció en las manifestaciones, tras mantenerse en la clandestinidad desde finales de agosto pasado.

La versión oficial

El ministro de Información, Freddy Ñáñez, difundió un video en el que se ve a Machado decir que está bien y libre.

Ñáñez dijo que las informaciones sobre la detención de la opositora fueron una “distracción mediática” por la “pobre asistencia” a las protestas.

Machado está acusada de “traición a la patria” y sobre ella pesa la amenaza de ser detenida, razón por la cual pasó los últimos meses en la clandestinidad.

“Está loca por que la agarremos”, declaró el ministro del Interior, Diosdado Cabello.

“Ellos han buscado generar violencia, intranquilidad, con todas las medidas pero no han podido. Al final terminan con la mayor de las ridiculeces, mintiendo que el gobierno la había capturado: es un invento, una mentira, basta de mentiras contra el país, contra el pueblo”, agregó.

En similares términos, se pronunció el fiscal general, Tarek William Saab, quien aseguró que “con esta escenificación se ha pretendido sembrar el caos y la violencia”.

Por su parte, Donald Trump, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero, respaldó a los dirigentes opositores en un mensaje publicado en su red social Truth Social, en el que se refirió a González como “presidente electo” y aseguró que tanto él como Machado deben permanecer “seguros y vivos”.

Horas después de la marcha opositora, Machado publicó un mensaje en Twitter en el que dio las gracias “a todos los ciudadanos que salieron a las calles a reivindicar nuestra victoria del 28 de julio y a COBRARLA!”.

“Mi corazón está con el venezolano que fue herido de bala cuando las fuerzas represivas del régimen me detuvieron. Yo estoy ahora en un lugar seguro y con más determinación que nunca antes de seguir junto a ustedes HASTA EL FINAL!”, escribió la lider opositora.

“Mañana (10 de enero) voy a comunicarles lo ocurrido hoy y lo que viene”, señaló.

Protestas en Venezuela
Pie de foto, Los opositores exigen que se reconozca la victoria de Edmundo González en las elecciones del 28 de julio de 2024.

Llamado a protestar

Un día antes de la toma de posesión presidencial, Machado llamó a la oposición a salir a las calles a protestar en Venezuela y en el resto del mundo.

El gobierno de Maduro respondió con un amplio operativo de seguridad que incluyó la instalación de puestos de control de cuerpos de seguridad para disuadir las concentraciones, así como manifestaciones a favor del chavismo en los mismos lugares convocados por la oposición.

Los opositores reivindican el triunfo del candidato Edmundo González en las elecciones del pasado 28 de julio con 70% de votos, de acuerdo a los resultados de la mayoría de las actas de votación.

Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, dio por ganador a Maduro sin publicar los resultados.

Tras el anuncio del triunfo de Maduro hace cinco meses, estallaron manifestaciones en las que fueron detenidas unas 2.000 personas, según el gobierno.

EE.UU. y la mayoría de los gobiernos de la región cuestionaron la victoria de Maduro y algunos incluso reconocen a González como presidente.

Venezolanos protestan ante la Casa Rosada contra Maduro el jueves 9 de enero.
Venezolanos protestando en Madrid.
Pie de foto, No solo en Venezuela se registraron protestas en contra de la posesión de Nicolás Maduro, sino también en varias ciudades latinoamericanas y europeas.

A pesar de ello, Maduro asumirá un tercer mandato este viernes 10 de enero, en una ceremonia de investidura en el Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento unicameral venezolano, dominado por el chavismo.

En las ciudades de Maracaibo y Maracay las protestas de la oposición fueron dispersadas rápidamente por funcionarios policiales y militares, mientras que en el centro de Valencia se dispararon bombas lacrimógenas, reportó la agencia de noticias Reuters.

Los partidarios de la oposición también se reunieron en San Cristóbal, cerca de la frontera con Colombia.

De acuerdo con la organización Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), se registraron 157 protestas en todos los estados del país, de las cuales 17 fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad, dejando como saldo una veintena de detenidos.

El chavismo también realizó actos de calle en la capital venezolana.

Pero no solo en Venezuela hubo movilizaciones, los venezolanos en el exterior también atendieron el llamado de Machado.

En ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Madrid, Málaga y Pamplona se registraron este jueves manifestaciones contra del inicio de un tercer mandato de Maduro como presidente del país suramericano.

Simpatizantes de Maduro
Pie de foto, Simpatizantes del chavismo también salieron a las calles este jueve 9 de enero.

El reto de González

La continuidad de Maduro al frente del gobierno venezolano parece un hecho, pues cuenta con el respaldo del alto mando militar y de los cuerpos de seguridad, mientras que González, que en septiembre abandonó el país por las amenazas de arresto y se instaló en España, emprendió una gira internacional esta semana en la que varios gobiernos de la región y de Estados Unidos le expresaron su apoyo.

El candidato opositor ha prometido regresar a Venezuela este viernes para asumir el mandato como presidente, apoyado por un grupo de expresidentes de otros países, aunque no ha explicado cómo pretende hacerlo.

“Yo debo asumir el rol de comandante en Jefe”, dijo González en un video en el cual instó a los militares a “romper” con la actual cúpula militar y ser “garantía de la soberanía y el respeto a la voluntad popular”.

El fiscal general, Tarek William Saab, y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, advirtieron que de volver al país, González será arrestado.

Las autoridades venezolanas incluso ofrecieron una recompensa de US$100.000 por la captura del aspirante opositor.

Como parte de las presiones en su contra, el martes González denunció el “secuestro” de su yerno, Rafael Tudares, junto con una serie de detenciones ocurridas en los últimos días, entre quienes destacan el activista de derechos humanos Carlos Correa y el dirigente político Enrique Márquez.

Retrato de Edmundo González
Pie de foto, El candidato opositor Edmundo González ha prometido que asumirá la presidencia de Venezuela.

Caracas blindada

Ante el llamado a protestas de la oposición, el gobierno de Maduro reforzó este jueves la presencia policial y militar de los últimos días, particularmente notoria en Caracas, la capital del país.

La céntrica avenida Urdaneta, la cual conduce al Palacio presidencial de Miraflores, estuvo cortada al tráfico vehicular durante días, mientras que los alrededores del Palacio Federal Legislativo, donde tendrá lugar la posesión de Maduro, la seguridad también fue fortalecida.

Decenas de uniformados recorrieron en motos y patrullas las calles de la ciudad cada día y la vigilancia en instalaciones clave como el Metro de Caracas y las autopistas que conducen a la urbe también aumentaron, de acuerdo con la información recabada por BBC Mundo de fuentes en el terreno y que prefirieron no ser identificadas.

Cuerpos de seguridad en Venezuela
Pie de foto, Los cuerpos de seguridad tomaron las calles para evitar las movilizaciones opositoras.

Las medidas formaron parte del “despliegue por la seguridad” anunciado el 2 de diciembre por el coronel Alexander Granko Arteaga, jefe de la Dirección de Acciones Especiales de la Contrainteligencia Militar (DGCIM).

En un video difundido por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan), el oficial, quien ha sido sancionado por el gobierno de Estados Unidos por violar derechos humanos, aseguró que 1.200 uniformados adicionales estaban en las calles.

El DGCIM, junto al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y el Policía Nacional, figuran entre los organismos señalados por instancias como la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos para Venezuela de Naciones Unidas de cometer crímenes de lesa humanidad como torturas, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias.

Fuente: BBC

Tags

Compartir post