Hannah Arendt y la cuestión palestina: un ensayo inédito, un plan olvidado y una advertencia que se hizo realidad

El conflicto palestino-israelí ha sido objeto de miles de libros, pero pocos con la potencia política, filosófica y ética que encierra Sobre Palestina, el volumen recientemente editado por el sello Taurus (Penguin Random House), que recupera dos textos fundamentales de la filósofa alemana Hannah Arendt. Uno de ellos, inédito hasta ahora, ofrece una mirada precoz y crítica sobre el papel de Estados Unidos en Medio Oriente. El otro, una propuesta internacional de solución al drama de los refugiados palestinos, de la cual Arendt fue coautora junto a un grupo de expertos.

El primero de los textos, La política exterior estadounidense, fue escrito en 1944, cuando Arendt ya vivía exiliada en Estados Unidos, y revela su temprana desconfianza ante el rol que la naciente superpotencia mundial comenzaba a desempeñar en los asuntos del mundo árabe. Arendt advertía sobre los intereses económicos —particularmente petroleros— que guiaban la política internacional y sobre el riesgo creciente de que Medio Oriente se convirtiera en “el polvorín del mundo”. Más de siete décadas después, su diagnóstico se revela no solo acertado, sino premonitorio.

Aunque en sus primeros años apoyó la creación de un hogar nacional judío en Palestina, Arendt rechazaba el modelo que terminó imponiéndose: un Estado basado en un nacionalismo étnico excluyente. En cambio, propuso una solución radicalmente distinta: una entidad binacional donde judíos y árabes pudieran convivir con igualdad de derechos. Para ella, cualquier Estado cimentado en la desigualdad y protegido por una «potencia garante» estaría condenado a la inestabilidad perpetua.

El segundo texto incluido en el libro, Un nuevo enfoque y un plan para una solución, fue redactado en 1958 bajo el patrocinio del New Yorker Institute for Mediterranean Affairs. En él, Arendt y otros intelectuales y especialistas de distintos países presentaron propuestas concretas para abordar el drama de los cientos de miles de palestinos expulsados de sus tierras durante y después de la guerra árabe-israelí de 1948. El documento constituye un raro intento colectivo, racional y humanitario por resolver un conflicto que, aún hoy, sigue sin solución.

Ambos textos, reunidos y editados por el prestigioso biógrafo Thomas Meyer, ofrecen una perspectiva invaluable para comprender el pensamiento político de Arendt respecto de Medio Oriente, así como su compromiso con una solución ética y duradera al drama palestino. El epílogo del libro, a cargo del propio Meyer, contextualiza con agudeza la evolución de las ideas de Arendt y las tensiones que enfrentó por sostener una postura crítica frente al sionismo oficial, sin renunciar jamás a su identidad judía ni a su vocación cosmopolita.

A contracorriente de su época —y quizá también de la nuestra— Arendt imaginó una convivencia política fundada en la igualdad, la ciudadanía compartida y el rechazo a los esencialismos étnicos. Sobre Palestina no solo amplía nuestra comprensión de su pensamiento, también nos enfrenta con las preguntas fundamentales que siguen sin respuesta en el presente.

Tags

Compartir post