Caída global sacude a Wall Street y golpea al mercado argentino: Trump endurece la ofensiva contra China y crece la volatilidad

Las acciones estadounidenses sufrieron este jueves una fuerte corrección tras la histórica suba del día anterior. Los principales índices de Wall Street cayeron entre un 2,5% y un 4,3%, impactados por la confirmación de que la escalada arancelaria de Donald Trump contra China va más allá de lo anunciado inicialmente.

La Casa Blanca publicó nuevas cifras que elevan los aranceles totales sobre productos chinos del 125% al 145%, lo que generó una ola de ventas y un renovado temor a una guerra comercial abierta. El Nasdaq y el Russell cayeron por debajo del umbral del bear market, al igual que las grandes tecnológicas y los principales bancos norteamericanos.

“El anuncio de tarifas agresivas ha generado un salto brutal en la volatilidad, con un claro sesgo negativo. Se desató una guerra comercial con riesgo global al alza”, analizó Germán Fermo, estratega del Grupo IEB.

En este contexto, los ADR argentinos en Wall Street también profundizaron sus pérdidas. Las más golpeadas fueron Vista Energy (-8,1%), Globant (-7,2%) e YPF (-6,9%). En Buenos Aires, el S&P Merval retrocedió un 3,3%, cerrando en 2.111.490 puntos.

Los bonos soberanos en dólares bajaron 1,3% en promedio y el riesgo país escaló 26 unidades para ubicarse en 899 puntos, según JP Morgan.

Clima financiero adverso y señales mixtas desde Argentina

A pesar del cimbronazo global, el anuncio del martes por la noche de un acuerdo preliminar entre el gobierno de Javier Milei y el FMI trajo algo de alivio al mercado local. El entendimiento incluiría un programa de facilidades extendidas y nuevos desembolsos por 20.000 millones de dólares.

Además, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó que visitará Buenos Aires la próxima semana para reunirse con Milei y empresarios locales, y respaldar las reformas económicas del gobierno. “Espero profundizar nuestra relación económica y explorar nuevas formas de cooperación”, declaró.

El dólar libre, en máximos de ocho meses

En el plano cambiario, el dólar libre subió 10 pesos (0,8%) y cerró a $1.365, su nivel más alto desde el 8 de agosto de 2024. Mientras tanto, el dólar mayorista bajó a $1.077, lo que llevó la brecha cambiaria al 26,7%.

El mercado de futuros reflejó la inquietud ante posibles cambios en el esquema cambiario derivados del nuevo acuerdo con el Fondo. Los contratos con vencimiento a fines de abril escalaron un 5,8%, alcanzando los $1.190, un 10,4% por encima del tipo de cambio oficial.

El Banco Central volvió a intervenir con ventas por USD 62 millones, y ya acumula un saldo negativo de USD 310 millones en abril. Las reservas brutas se redujeron en USD 21 millones, a USD 24.712 millones, el nivel más bajo desde enero.

Pese a la intervención, fuentes del BCRA explicaron que las pérdidas no fueron mayores debido a la revalorización del oro y los yuanes, que compensaron parcialmente las ventas

Tags

Compartir post