Los mercados financieros vivieron este jueves una jornada marcada por la volatilidad. Wall Street se desplomó entre un 2,5% y un 4,3%, arrastrado por el endurecimiento de la política arancelaria de Donald Trump hacia China. En paralelo, la tensión local aumentó con la confirmación de que Axel Kicillof solicitó colaboración al Gobierno nacional para garantizar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en medio de un escenario político incierto.
Estados Unidos recrudece su ofensiva y sacude a los mercados
La Casa Blanca publicó nuevas cifras que elevan los aranceles sobre productos chinos del 125% al 145%, lo que disparó una ola de ventas en los mercados globales. El Nasdaq y el Russell cayeron bajo el umbral del bear market, junto con las grandes tecnológicas y los principales bancos estadounidenses.
“El anuncio de tarifas agresivas ha generado un salto brutal en la volatilidad, con un claro sesgo negativo. Se desató una guerra comercial con riesgo global al alza”, explicó Germán Fermo, estratega del Grupo IEB.
En ese contexto, los ADR argentinos también profundizaron sus pérdidas: Vista Energy (-8,1%), Globant (-7,2%) e YPF (-6,9%) lideraron las bajas. El S&P Merval retrocedió un 3,3%, hasta los 2.111.490 puntos, y los bonos soberanos en dólares cayeron 1,3% promedio. El riesgo país subió a 899 puntos, con un incremento de 26 unidades.
FMI, dólar en alza y la intervención del Banco Central
Pese al cimbronazo global, el mercado local recibió con alivio el anuncio de un acuerdo preliminar entre el Gobierno de Javier Milei y el FMI, que prevé un nuevo programa de facilidades extendidas y desembolsos por USD 20.000 millones.
Por otra parte, el dólar libre subió a $1.365, su valor más alto desde agosto de 2024. Con el mayorista en $1.077, la brecha cambiaria trepó al 26,7%. El Banco Central vendió USD 62 millones, acumulando un saldo negativo de USD 310 millones en abril, mientras que las reservas brutas cayeron a USD 24.712 millones, el nivel más bajo desde enero.
Kicillof pide respaldo a la Nación para realizar las elecciones bonaerenses
En el plano político, el gobernador Axel Kicillof solicitó formalmente al Ejecutivo nacional colaboración para garantizar la organización de las elecciones provinciales, previstas para el 7 de septiembre. El pedido responde a que Buenos Aires no realiza elecciones desdobladas desde 2003 y no cuenta con la infraestructura ni el personal necesario para un operativo electoral completo.
El ministro Carlos Bianco se reunió con el vicejefe de Gabinete del Ministerio del Interior, Lisandro Catalán, quien manifestó buena predisposición para armar una mesa técnica de coordinación. Sin embargo, desde la Casa Rosada aclararon que la decisión final dependerá del presidente Milei, y que la provincia deberá hacerse cargo de los costos operativos, aunque se evalúan mecanismos de compensación.
Mientras tanto, la Legislatura bonaerense discute la eliminación de las PASO, una jugada de Kicillof que podría no prosperar si no obtiene el respaldo de sectores clave. En La Libertad Avanza, aún no hay una posición definida, pero cuestionaron la estrategia del oficialismo provincial de iniciar el trámite legislativo en el Senado, donde el kirchnerismo es más fuerte.