La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, encabezó en Ushuaia un acto en conmemoración del Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas. Estuvo acompañada por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el intendente de la capital, Walter Vuoto, ambos dirigentes de Unión por la Patria.
Mientras el presidente Javier Milei lideraba su propio homenaje en Retiro, Villarruel adoptó un tono diferente en su discurso. Mientras Milei insinuó la posibilidad de que los kelpers pudieran optar por integrarse voluntariamente a Argentina, la vicepresidenta enfatizó la necesidad de un “proceso de Malvinización” para “conocer y honrar a nuestros héroes, porque Malvinas nos une como Nación”. Además, definió la Guerra de Malvinas como “la mayor gesta militar de la historia argentina”, destacando la desigualdad de fuerzas entre “un país débil enfrentando a una de las mayores potencias nucleares de la Tierra”.
Villarruel también hizo referencia a la explotación de los recursos del Mar Argentino y el Atlántico Sur por parte de flotas extranjeras, citando la encíclica “Laudato Sí” del Papa Francisco. En este contexto, propuso la implementación de políticas de protección hemisférica para defender “nuestra casa común, que es América, frente a la avidez de las potencias extracontinentales que saquean, degradan y agotan las riquezas de nuestro océano”.
Asimismo, retomó otra idea del Papa Francisco al advertir sobre una “guerra mundial en partes” y la creciente beligerancia global. Subrayó que “América es un continente de paz: no queremos que traigan sus guerras a la región”, en una posible alusión a la presencia de la OTAN en las Islas Malvinas, dado que el Reino Unido forma parte de esta alianza militar.
Críticas de un excombatiente a Milei
El acto en Ushuaia fue inaugurado por Juan Carlos Parodi, presidente del Centro de exCombatientes de la ciudad, quien destacó la presencia de la vicepresidenta, algo poco habitual en este tipo de ceremonias. Parodi también aprovechó la ocasión para criticar el discurso de Milei en Retiro, especialmente su referencia a que los habitantes de las islas podrían optar por ser argentinos en el futuro.
“Acabo de escuchar al presidente decir que hay que escuchar a los habitantes de las islas decir que quieren ser argentinos, algo parecido a la autodeterminación de los pueblos, cosa que no corresponde en este caso para nada, porque no es un pueblo originario para nada, todos los sabemos“, afirmó el veterano de guerra, diferenciándose de la postura del mandatario.
El acto en Ushuaia reflejó así una visión alternativa dentro del oficialismo sobre el reclamo de soberanía sobre las Malvinas, con un enfoque más nacionalista y crítico hacia la autodeterminación de los isleños.