Trump sacude el tablero global y pone a prueba el plan económico de Milei

Mientras acelera un nuevo préstamo del FMI para Argentina, el republicano desata una tormenta que hunde el petróleo y amenaza la estabilidad de Vaca Muerta y la economía local.

Si no fuera porque Donald Trump apuró la aprobación del nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina —que se anunciará este viernes—, cualquiera podría pensar que está decidido a complicarle la vida a su “amigo” Javier Milei.

Desde que asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, Trump relanzó su eslogan “Drill, baby, drill” (“Perforar, nena, perforar”), promoviendo una producción desenfrenada de petróleo. El giro abandonó cualquier compromiso climático y empezó a hundir el precio del crudo, un golpe directo a las aspiraciones argentinas de lograr un superávit energético vía Vaca Muerta.

Petróleo en picada, Vaca Muerta en la cuerda floja

El Brent —referencia clave para Argentina— cayó de US$82 a US$63 en menos de tres meses, afectado además por la guerra comercial que Trump desató al imponer aranceles globales. Como si fuera poco, la OPEP anunció un aumento de producción que terminó de empujar los precios hacia abajo.

En este contexto, cuatro petroleras y un consultor energético de peso advierten que, si el barril perfora los US$60, comenzarán a detenerse perforaciones y proyectos en áreas marginales de Vaca Muerta. No será un parate total, pero podría paralizar planes por al menos seis meses. El Gobierno de Milei contaba con un superávit comercial energético de US$8.000 millones para reforzar reservas.

Multinacionales se retiran y el sindicalismo se enciende

Varias multinacionales están haciendo las valijas: ExxonMobil ya vendió activos, mientras Total, Equinor y Petronas pusieron áreas a la venta. Aun así, fuentes del sector aseguran que el potencial a largo plazo de Vaca Muerta no está en duda, pero sí la viabilidad de sus proyectos más costosos en este contexto.

Mientras tanto, 700 despidos y salarios deprimidos encendieron las alarmas sindicales. En una asamblea de 20.000 trabajadores, el gremio de petróleo y gas de Neuquén, Río Negro y La Pampa adhirió al paro general del miércoles y amenaza con más protestas. “Vaca Muerta no para, pero se enfría”, admiten en una petrolera.

FMI, dólar, cepo y un acuerdo que llega con condiciones

El directorio del FMI aprobará este viernes el nuevo préstamo, pero las condiciones son severas: mayor flexibilidad cambiaria, metas de inflación y suba de tasas. La magnitud del desembolso inicial dependerá de cuánto esté dispuesto a ceder Caputo en esos frentes.

Aunque EE.UU. e Italia apoyan, otros países como Japón, Alemania, Brasil, España y Reino Unido plantean reparos, muchos de ellos por la retórica incendiaria de Milei contra sus líderes. Aún así, el crédito parece encaminado, aunque difícilmente desate un “rally” en bonos o acciones: los mercados emergentes están siendo abandonados por los inversores, que huyen de la inestabilidad global desatada por Trump.

La economía real se enfría y crece la presión política

Las industrias no repuntan, los supermercados caen —con ventas 7% menores en marzo respecto a 2024— y la apertura económica se da sin una baja de costos. En la UIA reina el malestar: piden protección frente a productos chinos, en medio de despidos silenciosos que no aparecen en los medios.

Por su parte, Sturzenegger sigue eliminando barreras antidumping, incluso mientras otros países toman represalias o renegocian sus relaciones comerciales con EE.UU.

“Después de bajar el déficit, no metiste más goles”, resume un ejecutivo petrolero. “La lluvia de inversiones no llega, y mientras se discute el RIGI, el mercado espera a octubre”.

El pronóstico para el segundo semestre es gris: crecimiento nulo, inflación al alza y un tipo de cambio que presiona desde el cepo. Ni la motosierra ni el show económico alcanzan para generar confianza en una economía cada vez más dependiente de decisiones externas y tensiones geopolíticas.


Tags

Compartir post