Tensión global por aranceles: el dólar rebota, pero crecen los temores de recesión y desdolarización

El dólar estadounidense logró recuperarse este miércoles tras una jornada inicial de pérdidas frente a monedas consideradas refugio, en un contexto de alta incertidumbre por la escalada comercial entre Estados Unidos y China. La preocupación por los nuevos aranceles impuestos por Washington —que ya entraron en vigor— y la posterior respuesta de Pekín, sacudieron a los mercados financieros globales. Sin embargo, el anuncio del presidente Donald Trump sobre una tregua arancelaria para varios países (exceptuando a China) trajo algo de alivio temporal.

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de seis monedas internacionales, rebotó un 0,11% hasta 102,88 unidades. No obstante, el clima de nerviosismo persiste, y los analistas advierten que los últimos movimientos aumentan significativamente el riesgo de una recesión en Estados Unidos.

Desplome sincronizado y señales de alarma

El dólar también avanzó con fuerza frente a otras monedas refugio: subió un 1,2% contra el yen, alcanzando los 148,80, y un 1,14% frente al franco suizo, hasta los 0,8569. En paralelo, los principales índices bursátiles también se recuperaron tras el mensaje de Trump, mientras que el mercado de bonos del Tesoro sufrió una ola de ventas que alimentó temores sobre un eventual retiro de capitales extranjeros.

“Estamos presenciando un desplome simultáneo en todos los activos estadounidenses”, alertó George Saravelos, jefe global de estrategia de divisas de Deutsche Bank. Y fue más allá: “Nos adentramos en territorio desconocido. La política del gobierno está incentivando una tendencia hacia la desdolarización”.

Según operadores, algunos fondos de cobertura habrían liquidado bonos y acciones para cubrir llamadas de margen tras pérdidas en múltiples clases de activos. Esto explicaría la volatilidad sincronizada observada en los mercados.

El euro y el yuan: movimientos y estrategias

El euro también se fortaleció levemente (0,11%) frente al dólar, impulsado por el anuncio de un acuerdo político en Alemania para formar gobierno. Aun así, los analistas de Citi redujeron sus proyecciones de crecimiento para la eurozona: del 1,0% al 0,8% en 2025, y del 1,3% al 0,6% en 2026. Además, anticipan una inflación promedio del 1,6% en 2026.

Por su parte, el yuan chino retrocedió un 0,5% frente al dólar en los mercados offshore, cotizando a 7,387 unidades tras haber tocado un máximo de 7,4288. La presión sobre la moneda refleja la creciente especulación sobre una posible devaluación controlada por parte de China para contrarrestar los aranceles. Fuentes cercanas al Banco Popular de China revelaron que se han dado instrucciones a los bancos estatales para limitar las compras de dólares y evitar una caída brusca del renminbi.

Expectativas de política monetaria

La volatilidad actual también modifica las proyecciones sobre las tasas de interés. El mercado ahora estima que la Reserva Federal aplicará recortes por un total de 105 puntos básicos este año (frente a los 100 previos), mientras que el Banco Central Europeo podría recortar hasta 85 puntos básicos, con una baja de 25 puntos prevista ya para la próxima semana.

Desde Japón, el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, dejó entrever una posible pausa en las subas de tasas como respuesta al impacto negativo que la guerra comercial podría tener sobre la economía global. A pesar del avance del dólar, el yen mantiene su atractivo como refugio debido al sólido contexto macroeconómico japonés.


Tags

Compartir post