El mercado financiero argentino atravesó una semana de extrema volatilidad que puso a los bancos en el centro de la escena. La falta de liquidez, generada tras la agresiva colocación de Bonos del Tesoro en la última licitación, disparó las tasas de corto plazo, presionó a los bonos soberanos y alteró el comportamiento del dólar.
La secuencia se inició el viernes, cuando las entidades financieras debieron afrontar pagos por las LECAP y BONCAP adquiridas el miércoles, quedando con escasez de pesos. La respuesta inmediata fue prestarse entre sí a tasas extraordinariamente altas a un día, lo que enrareció el sistema. Sin embargo, en la jornada de ayer se observó un cambio: los bancos comenzaron a desprenderse de dólares para hacerse de liquidez, y esto atrajo compradores a la plaza de bonos, impulsando sus precios y moderando las tasas.
“Lo que estamos viendo es más un problema de liquidez que de falta de pesos en términos estructurales; los bancos sobrecompraron bonos y quedaron sin margen de maniobra intradiario”, explicó el analista financiero Salvador Vitelli.
Bonos en recuperación y tasas aún elevadas
El rebote en los precios de LECAP y BONCAP alivió parcialmente la tensión. Las subas fueron generalizadas en casi todos los plazos, con excepción de octubre y noviembre, aunque las tasas siguen en niveles históricamente altos:
- LECAP de julio: renta efectiva mensual de 4,81%.
- Agosto: 3,60%.
- Octubre: 3,14%.
- Noviembre: 3,32%.
- Mayo de 2026: 3,09%.
El alivio en este segmento fue leído por los operadores como un indicio de que lo peor ya pasó, aunque advierten que el riesgo político mantiene al mercado en estado de alerta.
El Tesoro acumula dólares y empresas toman deuda
El Gobierno continuó su estrategia de acumulación de reservas ante la mayor oferta privada. El Tesoro adquirió más de USD 700 millones en dos jornadas, con el objetivo de cumplir con las exigencias del FMI en materia de reservas de libre disponibilidad.
Al mismo tiempo, empresas privadas volvieron a endeudarse en moneda dura: Loma Negra colocó USD 112 millones al 8%, mientras Arcor salió a buscar USD 300 millones a ocho años con una tasa estimada similar.
Tasas de caución en niveles récord y dólares en retroceso
La tensión de liquidez disparó la tasa de caución a un día, que llegó a superar el 70% nominal anual, aunque cedió hacia el cierre. El impacto se sintió en el mercado cambiario:
- Dólar MEP: cayó $20,62 (-1,6%) y cerró en $1.260,71.
- Contado con liquidación (CCL): retrocedió $31,88 (-2,5%) a $1.257,90.
- Dólar blue: bajó $10 hasta los $1.310.
- Mayorista: cedió $18,50, finalizando en $1.256,50, su nivel más bajo desde principios de julio.
Según la consultora F2, el BCRA sigue interviniendo en el mercado de futuros y, al valor actual, obtendría una ganancia técnica de $4 por dólar en los contratos de julio.
Acciones y bonos, afectados por el clima electoral
El S&P Merval retrocedió 1,57%, con caídas marcadas en Transportadora de Gas del Norte (-4,1%) y Metrogas (-4%). Los bonos soberanos también cedieron hasta 1,5%, no tanto por la coyuntura financiera, sino por la incertidumbre política de cara a las elecciones.
Lo que viene
El mercado espera que hoy las tasas se acomoden a la baja, el dólar mantenga la calma y la Bolsa recupere algo del terreno perdido. Sin embargo, todas las miradas están puestas en la próxima licitación del Tesoro, prevista para el viernes, donde el Gobierno debe renovar poco más de $11 billones.