En el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, resaltó que el sector exporta por 10.000 millones de dólares anuales y que en 2024 cerrará con una balanza externa superavitaria de 6.000 millones, impulsada principalmente por Vaca Muerta.
Desde el panel “La Argentina productiva: visión de los líderes”, Ormachea reivindicó el carácter exportador de la roca madre y celebró las oportunidades abiertas por las recientes reformas económicas.
En particular, destacó que la nueva administración permitió fijar precios domésticos en base al mercado y avanzar en exportaciones con menores restricciones, un cambio que consideró clave para atraer inversiones.
Una oportunidad histórica para la industria
Para Ormachea, Argentina tiene una ventaja natural que pocas economías poseen: energía abundante y barata. “Tenemos los recursos, el know-how y una cadena de valor que ya demostró capacidad y voluntad de crecer”, afirmó.
El directivo recordó que en los últimos años se concretaron proyectos de infraestructura relevantes para aumentar la producción y las exportaciones. Sin embargo, advirtió que aún hay obras más ambiciosas en curso que podrían llevar la capacidad exportadora a niveles inéditos. Según sus proyecciones, si las condiciones del mercado se mantienen favorables, hacia 2030 el sector podría alcanzar exportaciones por 30.000 millones de dólares.
El presidente de la CEPH subrayó que la aprobación de la Ley Bases y del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) son herramientas que favorecen el desarrollo. “Lo más importante es que se estableció la reconexión financiera con el mundo”, remarcó.

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, en el Precoloquio de IDEA.
Competir con el mundo
Uno de los ejes centrales de su exposición fue la necesidad de reducir el costo del capital. “Cuando exportamos competimos con el mundo, básicamente con Estados Unidos, y hoy tenemos una desventaja por el costo de financiamiento”, explicó.
El titular de la CEPH consideró que para sostener el ritmo de crecimiento será fundamental que la cadena de valor local se expanda, incorpore tecnología y acceda a financiamiento más accesible. En este sentido, alentó a las operadoras a sellar alianzas estratégicas con sus proveedores para darles previsibilidad en la demanda y ayudarlos a conseguir capital.
Además, señaló que la expansión de la industria requerirá incorporar personal capacitado y resolver los problemas de infraestructura en las zonas de actividad. “La eficiencia también depende de las condiciones en que operan nuestros equipos y trabajadores”, sostuvo.
Pensar a Vaca Muerta para exportar
Ormachea insistió en que Vaca Muerta debe pensarse como un proyecto netamente exportador. “No tiene sentido proyectar la producción de hidrocarburos solo para la demanda interna a 80 años”, afirmó. Para el dirigente, la oportunidad que se abre con el nuevo marco regulatorio es clave para consolidar esa visión y aprovechar el potencial de generación de divisas.
Su exposición se dio en una mesa que compartió con Alfonso Romero, director ejecutivo Cono Sur de COFCO Internacional; Pablo Sibilla, presidente y CEO de Renault Argentina; y Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina. La moderación estuvo a cargo de Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
Fuente: Mas Energia