En este contexto, surge una pregunta fundamental: ¿En qué consiste y cómo se puede aplicar a la vida esta potente alegoría?
Es crucial comenzar desde un punto esencial: Platón sostiene que existen dos tipos de realidades, la sensible y la inteligible. Esta distinción entre el mundo visible de los sentidos y el invisible o inteligible, donde residen las ideas, constituye el núcleo de su pensamiento. La realidad sensible puede ser percibida a través de los sentidos, mientras que la realidad invisible, aunque no perceptible, puede ser comprendida mediante la razón, como ocurre con las ideas.
El Mito de la Caverna, más precisamente una alegoría según expertos, es un diálogo escrito por Platón que involucra a Sócrates y otro interlocutor, y aborda temas relacionados con el conocimiento y la educación filosófica.
La narrativa describe a prisioneros que nacen encadenados dentro de una caverna, limitados a ver la pared del fondo donde se proyectan sombras del mundo real. Platón utiliza esta historia para explicar la situación del ser humano en relación con el conocimiento, destacando cómo se puede percibir tanto el mundo sensible a través de los sentidos como el mundo inteligible a través del alma.
En este contexto, los prisioneros, al solo ver las sombras proyectadas por una fogata en la pared de la caverna, creen que esas sombras representan la verdad de las cosas, sin conocer su origen. Estos prisioneros simbolizan la mayoría de la humanidad, atrapada en la ignorancia y ajena a ella, confiando en su conocimiento y experimentando una felicidad ilusoria. La alegoría se conecta con la teoría de las ideas y la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible.
La liberación de un prisionero, llevándolo a mirar hacia la luz de la hoguera, le revelaría una realidad más perfecta, la causa de las sombras. El conocimiento eliminaría la ignorancia.
La aplicación de esta alegoría en la vida real abarca diversas dimensiones: antropológica (naturaleza humana), ontológica (ser), epistemológica (conocimiento), moral (sociedad) y política (forma de gobernar). Platón la utiliza para explicar su papel como maestro, abogando por guiar a las personas hacia el conocimiento y liberarlas de las ataduras de esa caverna.
En la concepción de Platón, la libertad se entiende como un autodominio de la razón. Una persona libre prioriza sus deseos racionales sobre los irracionales antes de actuar.
Liberarse de la prisión de la caverna implica obtener el conocimiento necesario para alcanzar la verdadera sabiduría.