Luis Caputo apunta a que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea anunciado en la próxima reunión de primavera del organismo, que se realiza en conjunto con el Banco Mundial y está prevista para los días 23 a 25 de abril próximos en Washington.
Para el Gobierno, sería trascendental hacerlo en ese momento, en el encuentro más relevante del organismo, en un marco inmejorable con la presencia de los principales financistas y bancos de inversión internacionales.
Un acuerdo casi cerrado entre Milei y el FMI
En el equipo económico hay confianza, aunque los detalles que restan para confirmar el acuerdo se mantienen bajo llave. Algunos observadores cercanos a las negociaciones señalan que el Gobierno dará señales sobre el desarme del cepo cambiario, con un esquema gradual que podría extenderse hasta 2026, tal como adelantó Javier Milei.
A diferencia de meses anteriores, actualmente hay premura por mostrar hechos concretos al mercado financiero. El índice de riesgo país, que había mostrado una tendencia bajista y generaba expectativas de alcanzar los 400 puntos en el corto plazo, revirtió esa tendencia. Ayer cerró en 748 puntos, contrastando con los 560 que registró en la segunda semana de enero.
Un contexto internacional desafiante para Argentina
Alberto Ades, economista con 30 años de experiencia en Wall Street, advierte que el contexto económico internacional ha empeorado para Argentina desde el triunfo de Donald Trump, lo que podría jugar en contra del país en momentos clave para el plan económico.
La fortaleza del dólar a nivel mundial y el descenso en los precios de las materias primas afectan a la economía argentina. A ello se suma la posibilidad de que la Reserva Federal (FED) mantenga su política de tasas altas, lo que encarecería aún más el acceso a financiamiento internacional.
Frente a este escenario, el Gobierno de Milei se ve presionado a acelerar el acuerdo con el FMI. Antes de la asunción de Trump, este no era un tema urgente, ya que los vencimientos de deuda con el organismo para este año suman solo 1.900 millones de dólares.
El FMI exige levantar el cepo: el plan del Gobierno
El Gobierno no dará pasos que comprometan la estabilidad cambiaria ni el proceso de desinflación, lo que ha generado desacuerdos con el FMI. Aunque el organismo reclama una corrección en el tipo de cambio, Caputo se mantiene firme en su estrategia de evitar movimientos bruscos.
Encuestas recientes indican que la reducción de la inflación es el principal logro que la sociedad atribuye a Milei. Un sondeo de la consultora Aresco muestra que el Presidente tiene un 54% de imagen positiva, en gran parte debido a la percepción de estabilidad económica.
En este contexto, el Gobierno evalúa flexibilizar algunas regulaciones del cepo sin modificar radicalmente la demanda de dólares del Banco Central. “Creo que habrá una solución salomónica, porque el FMI también quiere llegar a un acuerdo”, señala Ades.
¿Cuántos dólares recibirá Argentina?
Claudio Loser, exdirector del Hemisferio Occidental del FMI, estima que el organismo no otorgará más de 5.000 millones de dólares en fondos frescos hasta que no se levante el cepo cambiario.
Otras fuentes son más optimistas y sostienen que el FMI podría adelantar los desembolsos correspondientes a los vencimientos de deuda hasta el final del mandato de Milei. Esto significaría la disponibilidad de aproximadamente 12.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central sin incrementar la deuda con el organismo.
El desenlace del acuerdo se conocerá en las próximas semanas. Si el anuncio genera confianza en los mercados, el Gobierno espera que el riesgo país retome su tendencia a la baja, mejorando así las perspectivas financieras del país.