Milei suelta el peso: el Financial Times destaca el giro económico y los riesgos del experimento liberal

La nueva jugada de Javier Milei ya tiene un nombre en la prensa internacional: “sacarle la correa” al peso. Así describe el Financial Times (FT) la reciente decisión del presidente argentino de liberar parcialmente el tipo de cambio, en una medida que marca un punto de inflexión en su gestión económica y política. En una nota firmada por la corresponsal Ciara Nugent, el diario británico interpreta este cambio como una apuesta audaz, que puede consolidar su proyecto o abrir nuevas fuentes de inestabilidad.

Según el FT, los controles cambiarios flexibilizados por Milei venían siendo “una herramienta clave” para contener la inflación. Pero ahora, respaldado por un acuerdo de USD 20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional —incluyendo un desembolso inicial de USD 12.000 millones—, el gobierno busca aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA) y transmitir una señal de confianza. En ese marco, la primera semana de flotación cerró con una devaluación del 6 %, un descenso menor al anticipado por los analistas.

El movimiento llega en un contexto crítico: con reservas prácticamente agotadas, el BCRA había estado interviniendo con sus últimos dólares para contener una ola de ventas que amenazaba con forzar una devaluación desordenada. El préstamo del FMI permitió oxigenar la situación y dar paso a un esquema de bandas flotantes —de $1.000 a $1.400 por dólar— que Milei presentó como el cumplimiento de su promesa de “liberar a los argentinos”.

Sin embargo, el desafío de fondo persiste: la estabilidad. En un país donde incluso pequeñas subas del tipo de cambio suelen trasladarse a precios, el FT anticipa un posible repunte en la inflación mensual. Tras haber sido del 2,4 % en febrero, ya subió a 3,8 % en marzo, y se espera que continúe en alza. En ese sentido, la percepción pública será clave.

Cristián Buttié, director de CB Consultora, advierte que la confianza social será el termómetro real del éxito. “Si vemos más inflación, ¿podrá el gobierno mantener la sensación de que las cosas mejoran o surgirá un clima de duda?”, se pregunta. Para una administración que se define por el shock y la convicción, agrega, la duda podría ser “letal”.

No obstante, el Financial Times también señala que el contexto estacional juega a favor de Milei. El lanzamiento del nuevo esquema coincidió con el inicio de la cosecha sojera, lo que aumenta la oferta de divisas por parte del sector agroexportador. A eso se suman la advertencia oficial de que el dólar tenderá a la baja dentro de la nueva banda y la expiración, el 30 de junio, de la reducción temporal de retenciones. Todo apunta a incentivar una rápida liquidación del agro.

Otros elementos que ayudaron a restaurar cierto grado de confianza incluyen la prórroga del pago de USD 5.000 millones a China y la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Sin embargo, el frente político y electoral podría tensionar el nuevo equilibrio. Tomás Tagle, estratega de Bull Market Brokers, advirtió que la presión sobre el tipo de cambio podría intensificarse tras junio, con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte. “No podemos olvidar que muchos traders consideraban que el peso estaba sobrevaluado antes de esta decisión”, remarcó al FT.

La nota también recuerda que el período previo al giro económico estuvo marcado por turbulencias: el escándalo $LIBRA en febrero y el intento fallido de designar jueces de la Corte Suprema por decreto golpearon al gobierno. Como resultado, la imagen positiva de Milei cayó del 51,8 % en diciembre al 46,1 % en marzo, con mayor impacto en los sectores populares, más castigados por las políticas de ajuste.

Según el analista político Sergio Berensztein, el acuerdo con el FMI es una oportunidad para que Milei relance su gestión. La Casa Rosada apunta a ampliar su representación legislativa en octubre, pero su primer test electoral no fue alentador: en Santa Fe, el candidato libertario quedó tercero, lejos de los primeros puestos.

El desafío, destaca el Financial Times, no es solo técnico: es político y cultural. La experiencia argentina con el tipo de cambio flotante está marcada por fracasos. El caso más reciente fue el final del gobierno de Mauricio Macri, que debió reinstaurar controles en medio de una corrida. El diario cita al entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne: “hasta que un gobierno promercado sea reelegido en Argentina, será difícil resistir los shocks políticos”.

De hecho, en su edición del 31 de diciembre de 2024, el FT había anticipado que la Argentina levantaría el cepo en 2025 como parte de la normalización económica promovida por Milei. Aunque no preveía si ese paso ocurriría antes o después de las elecciones, el pronóstico se cumplió antes de lo esperado.

La historia, sin embargo, está por escribirse. El presidente libertario soltó el peso. Ahora necesita que el país no se le escape de las manos.

Tags

Compartir post