La cercanía ideológica entre el presidente argentino, Javier Milei, y su par estadounidense, Donald Trump, comienza a reflejarse en la política exterior. El mandatario analiza retirar a Argentina de varios foros y acuerdos internacionales, en una postura que pone énfasis en la defensa de la soberanía y la crítica a organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Acuerdo de París.
Críticas a la OMS y rechazo a acuerdos pandémicos
Milei, conocido por sus cuestionamientos al manejo de la pandemia, ya había dado señales de distanciamiento en junio, cuando instruyó no adherir al nuevo protocolo sobre pandemias de la OMS. “Argentina no suscribirá a ningún acuerdo que pueda afectar la soberanía nacional”, afirmó en ese entonces Manuel Adorni, asesor presidencial.
El mandatario comparte con Trump su rechazo al organismo dirigido por Tedros Adhanom Ghebreyesus, cuyas recomendaciones durante la pandemia fueron blanco de duras críticas. Trump, recordado por haber retirado a Estados Unidos de la OMS durante su presidencia, parece ser un modelo a seguir para Milei, quien evalúa tomar una decisión similar, que no requeriría aprobación legislativa.
Replanteo del Acuerdo de París y el cambio climático
Otro punto en la agenda de Milei es el Acuerdo de París, firmado en 2015 para combatir el calentamiento global. Trump había retirado a Estados Unidos del tratado en su primer mandato, calificándolo como una “estafa climática”. Milei, quien ha relativizado el impacto del ser humano en el cambio climático y lo calificó como “ciclos de temperaturas”, ya ordenó retirar a la delegación argentina de la conferencia anual de la ONU sobre clima.
Según fuentes de la Cancillería, el Gobierno evalúa la permanencia de Argentina en tratados vinculados al medio ambiente, reforzando la postura de que estas iniciativas responden a lo que Milei considera “agenda socialista”.
Críticas a otros organismos internacionales
Además de la OMS y el Acuerdo de París, Milei se muestra escéptico hacia otros organismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC), siguiendo el ejemplo de Trump, quien impuso aranceles masivos a las exportaciones hacia Estados Unidos durante su mandato. En tanto, Milei equilibra su postura con China, pese a las tensiones geopolíticas entre Pekín y Washington.
En línea con esta tendencia, el Presidente ya ordenó votar en contra del “Pacto del Futuro” de Naciones Unidas y criticó la Agenda 2030, mientras que la Cancillería se abstuvo en resoluciones sobre pueblos originarios y violencia de género.
Posible salida del Mercosur
Durante una reciente entrevista con Bloomberg, Milei señaló que podría retirar a Argentina del Mercosur si el bloque no le permite firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una medida que necesitaría aprobación del Congreso. Este planteo refuerza la línea de acción de un gobierno que prioriza la bilateralidad con potencias económicas, como EE.UU., en detrimento de acuerdos regionales.
Nuevos alineamientos en la política exterior
Con la asunción de Trump en su segundo mandato, Milei percibe un aliado estratégico para consolidar un frente global en defensa de la libertad económica y la soberanía nacional. “Ya no estamos solos en el mundo”, expresó un funcionario cercano al Presidente, destacando que Argentina busca redefinir sus relaciones internacionales siguiendo la visión del líder republicano.
Mientras tanto, los movimientos de Milei generan tensiones internas y externas, en un intento por posicionar a Argentina en una nueva dinámica geopolítica, con fuertes críticas al multilateralismo y un enfoque marcadamente liberal.