El presidente Javier Milei brindó una entrevista al diario estadounidense The Washington Post, donde habló sobre su modelo de gobierno, su vínculo con Donald Trump, los recortes en el Estado y el reciente escándalo con la criptomoneda $LIBRA. También reveló que no mantiene un contacto directo con el mandatario republicano y afirmó que Elon Musk, ahora parte de la Casa Blanca, se inspiró en su gestión para impulsar desregulaciones en EE.UU.
Durante la charla con los periodistas Samantha Schmidty y David Feliba, el líder de La Libertad Avanza defendió su política de ajuste fiscal y reducción del Estado: “Me parece fascinante que la motosierra se haya convertido en un emblema de la nueva era dorada de la humanidad”, expresó. En su despacho de la Casa Rosada, rodeado de una atmósfera cuidadosamente calculada para proyectar una imagen dura, posó con su motosierra, igual a la que le regaló a Musk, quien en su momento exclamó: “¡Esta es la motosierra de la burocracia!”.
Según el medio estadounidense, en menos de un año y medio Milei redujo los ministerios de 18 a ocho, despidió a más de 40.000 empleados estatales, recortó subsidios, paralizó obras públicas y logró un superávit fiscal anual por primera vez desde 2010. Además, su gobierno anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y está considerando abandonar los Acuerdos de París sobre el cambio climático.
Vínculo con Trump y la Casa Blanca
Milei afirmó que su gobierno mantiene una “retroalimentación constante” con la administración de Trump, aunque aclaró que prefiere comunicarse a través de los canales oficiales del Departamento de Estado. “Con este tipo de cosas, desde mi punto de vista, es mejor manejarlo de manera ordenada”, sostuvo.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, aseguró que la influencia es mutua: “Después de conversar con Javier, Musk se dio cuenta de que existía una oportunidad para que el Estado hiciera este tipo de trabajo”, mencionó sobre la labor del empresario en la Casa Blanca.
Política exterior y economía
En términos de política exterior, The Washington Post destacó el alineamiento de Milei con Trump. En febrero, Argentina se abstuvo de votar en la ONU para condenar la guerra de Rusia en Ucrania, un giro drástico respecto a su postura anterior. Sin embargo, el medio señala que un acuerdo de libre comercio con EE.UU. sigue siendo poco probable, a pesar de los deseos de Milei.
El artículo también menciona las dificultades económicas de Argentina, que sigue siendo el mayor deudor del FMI con más de 40.000 millones de dólares pendientes. El Congreso recientemente aprobó un decreto de Milei para fortalecer el vínculo con el organismo.
El escándalo cripto y su evolución política
Milei también se refirió a la polémica con la criptomoneda $LIBRA, que promovió en redes sociales el 14 de febrero, provocando un alza exponencial de su valor antes de su colapso. El caso desató denuncias en EE.UU., y el Departamento de Justicia junto con el FBI investigan el posible fraude, que habría generado entre 80 y 100 millones de dólares en ganancias ilícitas.
El mandatario reconoció que debe ajustar su comportamiento público: “No puedo seguir viviendo como antes. Ahora es necesario tener más filtros”, aseguró. También admitió que algunas de sus opiniones previas a su presidencia fueron equivocadas, especialmente sus críticas al Papa Francisco, a quien había calificado de “el representante del maligno”. Ahora, tras reunirse con él en el Vaticano, aseguró que su percepción cambió.
Protestas y críticas a su gestión
El artículo menciona que, aunque el apoyo a Milei ronda el 50%, encuestas recientes muestran una caída. The Washington Post resalta que los jubilados han sido los más afectados por los recortes, con reducciones en la obra social PAMI y en los montos mínimos de pensión.
Las manifestaciones semanales frente al Congreso han crecido, con denuncias de recortes en tratamientos médicos y un aumento de la pobreza. Durante una de estas protestas, un fotoperiodista recibió un impacto de gas lacrimógeno en la cabeza y permanece en estado crítico. A pesar de esto, Milei defendió el accionar policial, acusando a los manifestantes de ser “mercenarios pagados por la oposición”.
¿Milei sigue un manual de Trump?
El diario entrevistó a analistas y exfuncionarios sobre la influencia de Trump en Milei. Martín Redrado, expresidente del Banco Central, afirmó que “Argentina llegó a la motosierra por necesidad, no por elección”. En tanto, el senador Martín Lousteau criticó la alineación con Trump, asegurando que “Argentina no necesita verse arrastrada a un conflicto geopolítico”.
Por su parte, la analista Ana Iparraguirre planteó una duda: “¿Milei es realmente fuerte e independiente o simplemente sigue un manual de instrucciones de Trump?”.
El reportaje de The Washington Post deja abierta la incógnita sobre el futuro de la gestión de Milei y su relación con la Casa Blanca, en un contexto de fuerte ajuste interno y un escenario político internacional cada vez más incierto.