Milei ante el desafío de liberar el mercado: la clave para atraer inversores

Javier Milei debe comenzar a eliminar los controles de capital y divisas para atraer inversores y sostener el repunte del mercado bursátil local, según un alto directivo de Goldman Sachs Group.

“Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país, y está claro que el Gobierno lo entiende y está trabajando en ello”, afirmó Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones de Goldman para América Latina, en una entrevista con Bloomberg.

La prueba electoral y la urgencia de levantar el cepo

Milei enfrenta una prueba crucial en las elecciones legislativas de octubre, que definirán el margen para consolidar sus reformas económicas y evaluar la tolerancia ciudadana a sus medidas de ajuste.

Tan importante como el resultado electoral será el levantamiento del cepo cambiario, según Ritter, ya que no solo impactará a los inversores estratégicos de largo plazo, sino también a los de capital, quienes buscan certezas sobre la estabilidad de los cambios económicos.

Energía y mercados: sectores con potencial

Con mayor claridad tras las elecciones, las empresas de energía podrían ser las primeras en captar fondos en los mercados de capitales, pronosticó Ritter. Este sector, beneficiado por la creciente producción de petróleo y gas en Vaca Muerta, podría atraer inversión debido a su generación de ingresos en dólares.

“Argentina no solo busca reducir la inflación y el déficit. Estamos viendo una transición hacia una economía productiva, dejando atrás una industria proteccionista y orientándose más a la exportación”, señaló Ritter.

Para que las empresas argentinas logren ingresar al mercado bursátil mediante ofertas públicas iniciales (IPO), los fondos de inversión primero necesitan observar un incremento en la venta de acciones de compañías ya cotizantes con inversores de calidad y a largo plazo, explicó el directivo.

Riesgos y proyecciones de crecimiento

Uno de los principales desafíos sigue siendo la preocupación de que el levantamiento del cepo cambiario pueda provocar una corrida del peso y un alza inflacionaria, un obstáculo con el que ya lidiaron gobiernos anteriores sin éxito. No obstante, las proyecciones indican que Argentina podría crecer más del 4% este año, con expectativas crecientes en torno a un nuevo programa entre el Gobierno y el FMI.

Pese a los elogios a Milei, los flujos de inversión extranjera siguen siendo limitados. Empresas como HSBC, Telefónica y Grupo Mercedes-Benz han vendido sus operaciones en Argentina a grupos locales desde que el presidente asumió el cargo en diciembre de 2023. Además, ninguna empresa ha debutado en el mercado de valores argentino desde 2018.

Sin embargo, Goldman Sachs percibe señales de que la recuperación económica podría sostenerse. “Por primera vez en mucho tiempo, esto se siente diferente a otros ciclos en Argentina”, concluyó Ritter. “Parece que la población ha comprendido que eran necesarios ajustes drásticos para corregir los incentivos económicos del país”.

Fuente: Bloomberg

Tags

Compartir post