Los mercados europeos ganan pese a las señales de Trump sobre los aranceles

El presidente ha amenazado con imponer tarifas comerciales a China, Rusia y a la Unión Europea, pero las bolsas apenas se han inmutado.

Donald Trump ha seguido amenazando a diversos actores globales tras su toma de posesión. En un acto en la Casa Blanca el pasado martes, el presidente indicó que estaba considerando tasas arancelarias del 10% a China, y añadió que Estados Unidos sufre un déficit comercial con la Unión Europea.

“Estamos hablando de un arancel del 10% a China, basándonos en el hecho de que están enviando fentanilo a México y Canadá“, dijo el mandatario republicano. “Otros países también son grandes consumidores, no sólo China”, añadió. “Tenemos un déficit de 350.000 millones de dólares (414.000 millones de euros) con la Unión Europea. Nos tratan muy mal, así que van a tener que pagar aranceles”.

Esta declaración se produjo un día después de que indicara que impondría aranceles del 25% a Canadá y México. Sin embargo, hasta ahora todas estas amenazas han sido verbales y no se han formalizado mediante órdenes ejecutivas. En su lugar, su Administración ha iniciado una revisión de las relaciones comerciales de EE.UU. con otros países, que concluirá el 1 de abril, lo que ofrece un marco temporal relativamente amplio para negociar.

Tras China, Canadá, México y la UE, Trump apunta a Rusia

El presidente Trump ha amenazado a Rusia con sanciones y aranceles, aparentemente con el objetivo de poner en marcha conversaciones de paz para frenar la invasión en Ucrania. “Si no llegamos a un acuerdo, y pronto, no tendré más remedio que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a todo lo que Rusia venda a Estados Unidos y a varios otros países participantes”, escribió Trump en su propia red social, Truth Social.

En Europa, el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente francés, Emmanuel Macron, se reunieron en París pidiendo unidad en la Unión Europea para mejorar la competitividad del bloque ante las amenazas arancelarias de Trump.

Por su parte, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, instó en el Foro de Davos a prepararse para posibles cambios en la política comercial estadounidense. Lagarde indicó que la inflación en la UE va camino de cumplir el objetivo del 2% del BCE, lo que sugiere un nuevo recorte de tipos la semana que viene y más para lo que queda de año.

Los mercados bursátiles europeos ignoraron las amenazas arancelarias de Trump, continuando con sus tendencias alcistas. El Euro Stoxx 600 alcanzó un nuevo máximo y el DAX alemán subió por séptima sesión consecutiva hasta un nuevo récord. El CAC 40 también subió por sexta jornada consecutiva hasta su nivel más alto desde junio, recuperando las pérdidas provocadas por la convocatoria de elecciones anticipadas por parte de Emmanuel Macron el año pasado. El FTSE 100 no registró cambios el miércoles, pero se mantuvo en máximos históricos.

Los bienes de lujo se beneficiarán del año nuevo chino

La industria de artículos de lujo, que incluye algunas de las empresas más rentables del continente con la reciente inclusión de la farmacéutica danesa Novo Nordisk, lideraron en ganancias. Los inversores en lujo creen que es buena señal que Trump no impusiera los aranceles prometidos tras su toma de posesión.

Los resultados positivos de las empresas también han impulsado el repunte del sector. Se espera que el próximo año nuevo chino traiga consigo una nueva oleada de compras, lo que podría impulsar aún más los mercados bursátiles europeos.

El euro se mantuvo estable frente al dólar estadounidense, rondando un máximo de un mes de 1,04. Sin embargo, la postura de Trump sobre los aranceles puede suponer la vigencia a medio plazo de un dólar fuerte.

“A pesar de estos movimientos, sigo creyendo firmemente en la situación alcista del dólar, dado que la Reserva Federal estadounidense continúa adoptando una postura considerablemente más agresiva que la de sus aliados occidentales”, escribe Michael Brown, estratega de investigación senior de Pepperstone Londres. “En conjunto, el resultado neto es una incertidumbre considerablemente mayor, lo que conduce a una volatilidad cruzada de activos”, explica Brown, refiriéndose a las incertidumbres causadas por las impredecibles decisiones políticas del presidente Trump

Fuente: EuroNews

Tags

Compartir post