Lorenzetti: “Nunca aceptaría ser designado por decreto” y respalda el rechazo del Senado

El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti dejó en claro su postura respecto a las designaciones por decreto en el ámbito judicial. “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto”, afirmó, en un mensaje que resuena con especial fuerza luego de que el Senado rechazara el pliego de Manuel García-Mansilla, quien había sido nombrado “en comisión” por el presidente Javier Milei mediante un decreto.

A menos de 24 horas de la votación en la Cámara Alta, Lorenzetti destacó la importancia del proceso institucional y consideró “respetable” la decisión del Senado. “Más allá de las discusiones que puedan haber, lo cierto es que funcionan las instituciones. El Senado opinó y eso es respetable”, subrayó.

Un debate marcado por el decreto presidencial

El rechazo al pliego de García-Mansilla generó una fuerte discusión política y jurídica. Durante el debate en el Senado, más que centrarse en la idoneidad del candidato, la controversia giró en torno al mecanismo de su designación. Para muchos senadores de la oposición, el nombramiento por decreto de Milei implicaba un avasallamiento del Congreso y de las reglas establecidas para la designación de jueces.

Lorenzetti hizo eco de esta percepción y sugirió que, si se dejara de lado el decreto en cuestión, la discusión habría sido completamente distinta. “Si uno analiza lo que se discutió ayer, se habló más del decreto que de los candidatos. Si uno suprime mentalmente el decreto, la cuestión se vuelve más clara”, expresó, dando a entender que el foco del conflicto no estaba tanto en la persona propuesta, sino en la forma en que se intentó imponer su nombramiento.

La controversia sobre los jueces “en comisión”

El mecanismo de designación “en comisión” ha sido un punto de controversia en la historia institucional del país. Según el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, el presidente tiene la facultad de realizar designaciones temporales en caso de vacancia cuando el Congreso no está en sesiones. Sin embargo, esta herramienta ha sido utilizada en el pasado de manera polémica y cuestionada por diversos sectores políticos y judiciales.

El antecedente más reciente y resonante ocurrió en 2015, cuando el entonces presidente Mauricio Macri intentó designar por decreto a dos jueces de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. La medida generó un fuerte rechazo y fue considerada una maniobra poco republicana. En ese momento, la Corte Suprema emitió un fallo estableciendo que los jueces designados “en comisión” no podían asumir el cargo sin prestar juramento ante el Senado.

En este contexto, la decisión de Milei de designar a García-Mansilla bajo este mecanismo reavivó el debate sobre los límites del poder presidencial y la necesidad de preservar el equilibrio institucional.

Lorenzetti y su visión sobre la independencia del Poder Judicial

La postura de Lorenzetti no sorprende, dado que históricamente ha defendido la independencia del Poder Judicial y el respeto por los procedimientos constitucionales. Durante su presidencia en la Corte Suprema (2007-2018), abogó por la estabilidad institucional y la necesidad de preservar la legitimidad de los jueces a través de mecanismos de selección transparentes.

En esta oportunidad, su mensaje parece ir más allá de la coyuntura política actual y apunta a la importancia de respetar el proceso de designación de jueces como un pilar del sistema democrático. “Las instituciones deben funcionar con los mecanismos que establece la Constitución”, remarcó.

¿Qué sigue ahora?

Con el rechazo del Senado al pliego de García-Mansilla, el gobierno de Milei enfrenta un nuevo desafío en su relación con el Congreso. La negativa legislativa obliga al Ejecutivo a replantear su estrategia para cubrir la vacante en la Corte Suprema y abre interrogantes sobre cómo el oficialismo manejará futuras designaciones judiciales.

Mientras tanto, la declaración de Lorenzetti refuerza la idea de que los consensos políticos y el respeto a los procedimientos establecidos son fundamentales para garantizar la estabilidad del sistema judicial y la confianza en las instituciones.

Tags

Compartir post