“Siria nos demuestra que Rusia no es invencible y que no debemos subestimar nuestro propio poder”, declara Kaja Kallas.
Obligar a Ucrania a negociar precipitadamente con Rusia para poner fin a una guerra que pronto cumplirá tres años de duración puede llevar a un “mal acuerdo” para Kiev, ha advertido Kaja Kallas, mientras en Europa y en el resto del mundo siguen aumentando los llamamientos a alcanzar una solución rápida.
La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad ha realizado estas declaraciones en la mañana de este jueves, antes de dirigirse a una cumbre de líderes de la Unión Europea en la que la invasión rusa de Ucrania encabeza los asuntos que componen la agenda política.
“Cualquier intento de negociar demasiado pronto será, en realidad, un mal negocio para Ucrania”, declaraba Kallas a los periodistas en Bruselas. “Todos los demás actores del mundo están observando atentamente cómo actuamos en este caso y, por lo tanto, realmente, tenemos que ser fuertes” añadía la jefa de la diplomacia europea.
Una gran potencia si actúa de manera conjunta
El presidente lituano, Gitanas Nausėda, firme defensor de Kiev, ofrecía una opinión similar, argumentando que “Rusia no está mostrando ninguna voluntad de negociar” y, por tanto, cualquier insinuación de debate es contraproducente.
“Escucho algunos rumores sobre posibles negociaciones de paz y mi opinión es que probablemente sea demasiado pronto, porque ahora mismo Rusia está en modo ofensivo”, declaraba Nausėda.
“Si intentamos sacar algo de esta situación, no será una paz justa y sostenible. Será una paz injusta e insostenible”, sugería.
En opinión de Nausėda, la Unión Europea debe ir más allá de las promesas “retóricas” y centrarse en aumentar su apoyo militar y financiero a Ucrania para situar al país en la posición más fuerte posible antes de iniciar cualquier tipo de negociación.
“Desgraciadamente, no estamos cumpliendo nuestras promesas“, lamentaba. “Hemos realizado muchas promesas, pero no hemos podido cumplir todas”, señalaba.
“La situación es realmente complicada y tenemos que ser honestos con nosotros mismos”, proseguía. “Tenemos que ser, realmente, un actor estratégico global. Solamente podremos llegar a serlo si nos comprometemos a tomar decisiones, en lugar de hablar, hablar y hablar”, concluía.
La perspectiva de negociaciones entre Ucrania y Rusia ha cobrado fuerza en los últimos meses, sobre todo tras la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses. Durante la campaña, Trump prometió llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra “en 24 horas”, sin especificar cómo. Desde entonces, su equipo ha barajado ideas según las cuales Estados Unidos detendría su apoyo militar a menos que Ucrania acepte entablar conversaciones con Rusia. A la inversa, Estados Unidos aumentaría su ayuda si Rusia se negara a entablar conversaciones.
La iniciativa, que aún no es oficial, ha planteado la posibilidad de establecer una misión de mantenimiento de la paz dentro de Ucrania para conservar el futuro acuerdo. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha dejado claro que Europa debería plantearse colocar tropas sobre el terreno, algo que para otros países sigue siendo muy controvertido.
“La prioridad es que los ucranianos ganen la guerra y hagan retroceder a los rusos. Entonces, podremos hablar de paz”, ha declarado el primer ministro belga, Alexander De Croo, al ser preguntado por la iniciativa de Trump y una posible misión de paz.
“Tenemos que adoptar una posición bastante abierta si, en algún momento, se gana la guerra y Ucrania ha sido capaz de hacer retroceder a los rusos. Todo el mundo tendrá que desempeñar su papel para mantener la paz y ofrecer garantías de seguridad tangibles”, añadió De Croo.
Su homólogo irlandés, Simon Harris, no descarta establecer una misión de mantenimiento de la paz, pero indica que el debate es un “poco prematuro” y más bien una cuestión “para el futuro”.
“Por el momento, no vemos ninguna indicación por parte de Rusia de que desee avanzar, de alguna manera o por algún medio, hacia la paz”, decía Harris a su llegada a Bruselas. “Al mismo tiempo que, con razón, me hacen esta pregunta, Rusia sigue bombardeando Ucrania”, indicaba.
Participación de Corea del Norte en la Guerra en Ucrania
La cumbre programada este jueves llega en un momento peligroso para Kiev, con las fuerzas rusas ganando terreno en el este y los soldados norcoreanos combatiendo en la región de Kursk, algunos de los cuales han muerto, según funcionarios estadounidenses y ucranianos.
La participación de Corea del Norte, estimada en unos 11.000 militares, ha ampliado la escala de la guerra y ha lanzado a Rusia un salvavidas esencial para compensar sus grandes pérdidas sobre el terreno.
Zelenski ha advertido de que el despliegue norcoreano podría llegar a los 100.000 soldados. “Necesitamos mucha unidad entre Estados Unidos y la UE y los países de Europa“, señalaba Zelenski antes de dirigirse a la cumbre prevista en Bruselas.
“Necesitamos esta unidad para lograr la paz: solamente juntos, Estados Unidos y Europa, pueden realmente detener a Putin y salvar a Ucrania”, declaraba.
Esa unidad, sin embargo, es cada vez más tensa. El húngaro Viktor Orbán ha sido reprendido por Zelenski por proponer el llamado ‘alto el fuego de Navidad’, mientras que el eslovaco Robert Fico ha sugerido que la UE “pase de ser un proveedor de armas a un pacificador”.
Fuente: EuroNews