La Carrera Electoral 2027: El Recambio Intendentista en Buenos Aires y el Desafío de la Libertad Avanza

Aunque faltan tres años para las elecciones ejecutivas y ni siquiera ha comenzado la campaña para las elecciones de medio término, no hay espacio político en Buenos Aires que no esté pensando ya en el escenario electoral de 2027. Ese año se producirá un cambio significativo, con el 60% de los apellidos de los intendentes en la provincia de Buenos Aires reemplazados. Este número, que afecta a todos los partidos políticos en mayor o menor medida, es particularmente relevante para las agrupaciones tradicionales, pero no así para La Libertad Avanza (LLA), que ya se prepara para obtener sus primeros triunfos municipales.

La ley provincial 14.836, promulgada en 2016 por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal y respaldada por el Frente Renovador de Sergio Massa, establece que los intendentes, legisladores y consejeros escolares solo pueden ser reelegidos una vez de manera consecutiva. Esta ley obliga a los partidos tradicionales a realizar un importante recambio de sus candidatos en los próximos años, ya que muchos de los actuales intendentes no podrán postularse nuevamente en 2027. El universo político del peronismo, el PRO y la UCR tendrá poco más de dos años para construir nuevos sucesores y consolidar dirigentes que puedan retener el poder en los 81 de los 135 municipios que gobiernan actualmente.

Aunque falta más de un par de años para la elección definitiva, el proceso comienza mucho antes. La elección de medio término en 2025 será clave para posicionar a los candidatos que buscarán el cargo ejecutivo en 2027, ya que quienes deseen tener una exposición significativa deberán posicionarse desde 2025. Por lo tanto, aunque la competencia para el puesto de intendente parece lejana, la realidad es que ya está al alcance de la mano.

El Peronismo en Reconstrucción: La Larga Búsqueda de Sucesores

El caso más complejo será para el peronismo, que actualmente gobierna 84 municipios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de esta fuerza, se dará una disputa de poder entre diferentes vertientes del partido, que van desde los seguidores del gobernador Axel Kicillof, hasta aquellos alineados con el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, pasando por la tropa de Sergio Massa y los jefes territoriales con identidad propia, como los barones del conurbano y los caciques del interior.

Dentro de tres años, apellidos clave del conurbano, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza) y Mario Ishi (José C. Paz), cercanos a Kicillof, deberán dar paso a nuevos liderazgos, al igual que otros referentes del interior como Gustavo Barrera (Villa Gesell), Julio Marini (Benito Juárez) y Alfredo Fisher (Laprida). En el caso de La Cámpora, que controla 12 intendencias, deberán buscar sucesores para figuras como Mayra Mendoza (Quilmes), Iván Villagrán (Carmen de Areco) y Juan Ustarroz (Mercedes), además de otros importantes intendentes como Juan José Mussi (Berazategui), Gustavo Menéndez (Merlo), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Andrés Watson (Florencio Varela), entre otros.

El Frente Renovador también enfrenta desafíos en este sentido, ya que en 2027 varios de sus principales intendentes, como Juan Andreotti (San Fernando), Javier Osuna (Las Heras), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Sebastián Ianantuiony (General Alvarado), superarán los ocho años de mandato y no podrán presentarse nuevamente.

La UCR: Un Proceso de Renovación en Busca de Nuevos Líderes

La UCR, que es la segunda fuerza con mayor cantidad de intendentes en la provincia, con 27 distritos, atraviesa un proceso de renovación interna que se extenderá hasta 2027. Los casos más emblemáticos de esta renovación serán los de Miguel Lunghi (Tandil) y Miguel Gargaglione (San Cayetano), quienes dejarán sus cargos tras gobernar durante más de 20 años consecutivos. A estos se les sumarán otros intendentes históricos como Maximiliano Suescún (Rauch), Martín Randazzo (Lamadrid), Esteban Reino (Balcarce) y Esteban Santoro (Madariaga), entre otros.

Sin embargo, la UCR también ha logrado colocar caras nuevas en varios distritos durante las elecciones de 2023. Estas nuevas figuras podrán presentarse nuevamente en 2027, lo que le dará un impulso al partido. Entre estos nuevos nombres se encuentran Lucía Gómez (González Chaves), Francisco Recoulat (Trenque Lauquen), Sofía Gambier (Pellegrini), Ramiro Egüen (25 de Mayo) y Lisandro Hourcade (Magdalena).

El PRO: La Batalla por la Reconstrucción y el Reemplazo de Figuras Claves

El PRO se encuentra atravesando una de sus peores crisis internas, marcada por la disputa entre Mauricio Macri y Javier Milei, lo que ha generado tensiones dentro del partido amarillo. Los años dorados del PRO, cuando conquistó importantes intendencias en el conurbano y el interior bajo el liderazgo de figuras como María Eugenia Vidal, parecen haber quedado atrás.

El PRO gobierna actualmente 16 municipios en la provincia, pero deberá encontrar la manera de superar su crisis interna, mientras se enfrenta a la migración de electores hacia las filas libertarias. En este sentido, deberá buscar candidatos capaces de reconquistar los municipios que perdieron y evitar que el espacio de Milei avance a gran escala.

Un caso particularmente complicado para el PRO es el de Guillermo Montenegro (Mar del Plata), quien lidera una coalición con la UCR pero verá amenazada su reelección por el crecimiento del espacio libertario. También deben afrontar la salida de figuras como Pablo Petrecca (Junín) y Javier Martínez (Pergamino), quienes no podrán presentarse nuevamente en 2027, lo que dejará vacíos importantes en la estructura del partido.

La Libertad Avanza: Una Oportunidad para Crecer

El espacio que mejores perspectivas tiene de cara a 2027 es La Libertad Avanza. Aunque actualmente no gobierna ningún municipio en Buenos Aires, su situación es diferente a la de los partidos tradicionales: no arriesga nada y tiene mucho por ganar. El 2025 será una parada clave para consolidar candidatos propios, sumar concejales en los municipios y comenzar a construir una base sólida para las elecciones municipales de 2027.

La Libertad Avanza ya está pensando en varios municipios que considera clave para su crecimiento, entre ellos Quilmes, La Matanza, Bahía Blanca y Lanús. En estos lugares, ya se perfilan candidatos como el diputado Nahuel Sotelo (Quilmes), la recientemente afiliada Florencia Arietto (La Matanza), Oscar Liberman (Bahía Blanca) y Diego Kravetz (Lanús), quien podría unirse al espacio como una figura de confluencia entre el PRO y la libertad avanza.

El Reto de la Continuidad

En resumen, el panorama electoral de Buenos Aires para 2027 se perfila como un campo de batalla donde todos los partidos deberán hacer frente a un proceso de recambio generacional en sus distritos. La ley que limita las reelecciones y la necesidad de encontrar sucesores o nuevas figuras de peso obliga a cada espacio a tomar decisiones estratégicas en los próximos años. Mientras el peronismo, la UCR y el PRO se enfocan en superar sus desafíos internos, La Libertad Avanza emerge como el espacio con mayores expectativas de crecimiento, al tener mucho por ganar y poco por perder. Sin duda, la elección de medio término en 2025 será crucial para sentar las bases de las elecciones de 2027, y los partidos deberán trabajar arduamente para garantizar su relevancia en los próximos años.

Tags

Compartir post