Cuerpo de l
El precio de la carne vacuna volvió a aumentar por encima de la inflación en abril, con una suba promedio del 4,1%, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Se trata del quinto mes consecutivo en el que los cortes bovinos registran incrementos superiores al Índice de Precios al Consumidor (IPC), consolidando una tendencia que impacta de lleno en el consumo popular.
De acuerdo con el estudio, basado en datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y en las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación estimada para abril fue del 3,2%, es decir, casi un punto por debajo del aumento en carnicerías.
La tendencia se repite desde diciembre, cuando los cortes cárnicos subieron 13% frente a una inflación del 2,7%. En los meses siguientes, las diferencias también fueron notorias: 2,9% en enero (2,2% de IPC), 10,4% en febrero (2,4%) y 7,5% en marzo (3,7%).
En términos interanuales, los precios de la carne treparon un 60,1%, es decir, 12,5 puntos por encima del promedio general de precios, estimado en 47,6%. Aún más marcada es la diferencia desde el inicio del gobierno de Javier Milei: entre noviembre de 2023 y abril de 2024, los cortes bovinos aumentaron un 264%, frente a un 244,5% del IPC en ese mismo período.
El mes pasado, los mayores aumentos se dieron en los cortes “intermedios”, con una suba del 4,7%, seguidos por los “económicos” (4,6%) y los “caros” (3,6%).
En paralelo, el precio del pollo —principal sustituto de la carne vacuna en los hogares— se disparó 10,7% en abril, el mayor incremento desde marzo de 2024, cuando había saltado un 15,5%. Esta suba vuelve a achicar la brecha entre ambos productos.
CEPA destaca un indicador clave para medir esa relación: la cantidad de kilos de pollo necesarios para comprar un kilo de asado, uno de los cortes vacunos más consumidos. Según la entidad, esa brecha se redujo drásticamente en los últimos meses, lo que complica aún más el acceso a proteínas animales en sectores medios y bajos.