Junio cerró con una inflación cercana al 2% por subas en alimentos y precios regulados

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este lunes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, en un contexto donde las estimaciones privadas anticipan una leve aceleración de la inflación respecto a mayo. Según distintas consultoras, el índice se ubicará en torno al 2%, impulsado principalmente por aumentos en los precios regulados y en los alimentos.

De confirmarse, el dato oficial marcaría un alza frente al 1,5% registrado en mayo y pondría fin a la desaceleración que se venía observando desde el pico inflacionario de diciembre pasado. El nuevo registro será clave para proyectar el comportamiento de los precios durante el segundo semestre y evaluar el impacto real del ancla fiscal y monetaria impulsada por el Gobierno.

Regulados y alimentos, en el centro de la suba

Desde la consultora Equilibra estiman una inflación mensual del 2%, liderada por los precios regulados —tarifas, transporte y combustibles— que habrían trepado más del 3% en junio. “Los aumentos de nafta, excepto en YPF, donde no hubo ajuste, fueron del 5% en las demás empresas del sector. Eso le puso un piso alto a la inflación del mes”, explicaron.

En la medición semanal de Equilibra, el IPC subió 0,6%, con una inflación núcleo en alza del 0,2%, mientras que los precios estacionales —aquellos que varían según la época del año— cayeron un 0,2%.

Por su parte, Analytica proyectó una suba del 1,7% en el índice general, con un incremento del 1,8% en alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los rubros más sensibles para los consumidores.

En la misma línea, LCG estimó una variación mensual del 2,1% en el segmento de alimentos y bebidas, con subas lideradas por carnes (1,1%), verduras (0,8%) y comidas listas para consumir (0,3%).

Mientras tanto, el relevamiento de Econoviews mostró una suba del 1,9% en la canasta de consumo básico, destacando especialmente el rubro verdulería, donde se registró un alza promedio del 1,1%.

Lo que viene: piso inflacionario y expectativa por julio

Aunque el número de junio continúa en niveles relativamente bajos en comparación con los registros de 2023, el repunte genera incertidumbre respecto a la posibilidad de consolidar una inflación mensual debajo del 2% durante los meses de invierno. A la estacionalidad de ciertos precios se suma el efecto rezagado de aumentos tarifarios y la presión de los precios de alimentos en góndola, que todavía no logran estabilizarse.

En este contexto, el dato que revelará hoy el INDEC será clave no solo para trazar el sendero de los próximos meses, sino también para anticipar cómo impactará en la política de ingresos del Gobierno, en las paritarias que aún siguen abiertas y en la discusión por la recomposición del poder adquisitivo.

Tags

Compartir post