Guerra de Aranceles: el sacudón global de Trump y su impacto en Argentina

Las bolsas internacionales cerraron con fuertes caídas este viernes, arrastradas por un renovado frente de tensión comercial abierto por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien impuso una nueva tanda de aranceles elevados a decenas de países, incluyendo socios estratégicos como Canadá, India y Taiwán. La medida reconfigura el comercio mundial y suma presión a un escenario económico global ya convulsionado.

“Los mercados globales inician agosto bajo intensa presión macroeconómica y geopolítica, marcados por renovadas tensiones comerciales encabezadas por Trump, un entorno monetario incierto en EE.UU. y una oleada de resultados corporativos mixtos”, explicó Felipe Mendoza, analista de ATFX Latam.

Argentina, aunque no entre los principales afectados, no escapa del sacudón. El nuevo esquema de aranceles amenaza con modificar los términos de su intercambio con EE.UU., su principal socio fuera del Mercosur y clave en organismos internacionales como el FMI.


Seis claves del impacto para Argentina

1. Aranceles graduales, pero inciertos

La administración Trump estableció un arancel “universal” del 10% para las importaciones desde países con superávit comercial con EE.UU. En el caso de Argentina, el margen es muy estrecho: en el primer semestre de 2025, el país registró un superávit de apenas USD 98 millones (exportó por USD 3.414 millones e importó por USD 3.303 millones).
Aunque las cifras indican que podría aplicarse el 15% previsto para países con superávit, las negociaciones bilaterales con el gobierno de Javier Milei siguen abiertas y podrían derivar en un acuerdo específico.

2. Sin aranceles recíprocos

Argentina no aplicará represalias comerciales, dado que es uno de los países menos perjudicados por el paquete. El gobierno confirmó que las tratativas con Washington siguen activas y podría haber definiciones en las próximas horas.

3. Acero y aluminio: sectores golpeados

Siguen vigentes los aranceles del 50% a las importaciones de acero y aluminio, impuestos desde junio. Empresas argentinas como Tenaris y Ternium, con operaciones en EE.UU., Argentina y México, son directamente afectadas. Según la norteamericana Conagra Brands, el impacto de estos aranceles suma USD 200 millones anuales a sus costos, muchos de los cuales podrían trasladarse a los precios al consumidor.

4. Exportaciones bajo la lupa

El nuevo arancel del 10% abarcará productos clave para Argentina. En el primer semestre, el rubro con mayores exportaciones fue Combustibles y Energía (USD 1.596 millones), seguido por Manufacturas de Origen Industrial (USD 866 millones), Manufacturas Agropecuarias (USD 610 millones) y Productos Primarios (USD 342 millones).

5. Consecuencias cambiarias

Economistas advierten que la imposición de aranceles alimentará la inflación en EE.UU., lo que implica una devaluación real del dólar. Esta depreciación relativa podría aliviar al Gobierno argentino, muy endeudado en moneda dura y con presión permanente sobre su mercado cambiario. Un dólar más débil podría reducir tensiones locales, al menos temporalmente.

“Más allá de lo comercial, el vínculo con EE.UU. tiene efectos sistémicos: es el principal socio del FMI y una pieza clave en la arquitectura financiera global”, apuntó un informe de la consultora DNI.

6. Los servicios, exentos y en alza

Los aranceles no afectan el comercio de servicios, un sector clave para la economía argentina. EE.UU. es el mayor destino de exportaciones argentinas de servicios, seguido por Brasil y Uruguay. También es el principal inversor extranjero directo, con fuerte presencia en sectores como minería, manufacturas y telecomunicaciones.


Panorama global: del proteccionismo al efecto dominó

La ofensiva arancelaria de Trump impacta de lleno en países de todos los continentes. Canadá recibió uno de los mayores golpes con un arancel del 35%, aunque los productos amparados por el USMCA (T-MEC) quedan exentos. Suiza, en tanto, fue la más afectada con una tarifa del 39%.

La Unión Europea también sufre el impacto: todos los bienes que actualmente tributan menos del 15% pasarán automáticamente a pagar ese piso. India, Taiwán, Vietnam e Indonesia enfrentarán incrementos del 19% al 25%, mientras países con menor desarrollo industrial como Laos o Myanmar verán tarifas de hasta el 40%.

Incluso aliados históricos como Japón, Corea del Sur, Israel o el Reino Unido están incluidos en la medida, aunque con márgenes de ajuste según el avance de sus negociaciones bilaterales.


Lo que se juega Argentina

El resultado de las gestiones diplomáticas definirá si Argentina logra quedar exceptuada o recibe un trato más flexible. Mientras tanto, el Gobierno apuesta a reforzar su vínculo estratégico con EE.UU. no solo para mantener el acceso al mercado norteamericano, sino también para sostener la fluidez en su relación con el FMI y los mercados internacionales de deuda.

En un contexto de volatilidad global y presión inflacionaria doméstica, cada decisión que se tome en la Casa Blanca puede tener efecto directo sobre las reservas, el tipo de cambio y la estabilidad del programa económico argentino.

Tags

Compartir post