El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus proyecciones para la economía argentina y estimó que el 2024 cerró con una recesión del 2,8% del PBI, una caída levemente menor a la pronosticada previamente (3%). Además, el organismo anticipa una recuperación del 5% en 2025, un ritmo que se mantendría también en 2026.
Proyecciones globales y contexto argentino
En su actualización del World Economic Outlook (WEO), el FMI destacó que la economía global crecerá un 3,3% en 2024 y 2025, por debajo del promedio del 3,7% registrado en las primeras dos décadas de este siglo. Para Argentina, las proyecciones apuntan a un rebote significativo tras un año de contracción, atribuido a las políticas fiscales contractivas implementadas en 2024.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, destacó el “progreso impresionante” en la desaceleración de la inflación, aunque advirtió que será necesario continuar trabajando para reducirla.
Recesión en 2024 y recuperación en 2025
El informe señala que, pese a la contracción del 2,8% en 2024, la economía argentina comenzó a mostrar señales de recuperación en la segunda mitad del año, con un crecimiento del 4% en el tercer trimestre. Según Gourinchas, este repunte se verá impulsado en 2025 por:
- Incrementos en los salarios reales.
- Mayor acceso al crédito bancario.
- Estabilización de la economía.
El FMI proyecta un crecimiento sostenido del 5% para 2025 y 2026, respaldado también por ingresos de sectores como la agricultura y la minería.
Negociaciones en marcha
La revisión de las perspectivas económicas se da en un contexto de negociaciones entre Argentina y el FMI para alcanzar un nuevo acuerdo financiero que permita fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar en la eliminación del cepo cambiario. Este domingo, el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, mantendrán una reunión clave en Washington.
El FMI elogió los resultados del primer año del programa libertario implementado por el gobierno, señalando que contribuyó a reencauzar el acuerdo EFF iniciado en 2022. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos pendientes, como la necesidad de:
- Desmantelar los controles cambiarios.
- Aumentar la flexibilidad del tipo de cambio.
- Fortalecer la política monetaria.
Observaciones finales del FMI
Los técnicos del FMI subrayaron que para recuperar el acceso a los mercados internacionales será crucial adoptar estrategias creíbles que eliminen distorsiones en el mercado cambiario y permitan la acumulación sostenida de reservas. Además, alertaron sobre el impacto de la apreciación del tipo de cambio real y los desafíos que esto plantea para mantener la estabilidad económica.
Con estas proyecciones y ajustes, el FMI reafirma su compromiso de trabajar con Argentina en la implementación de políticas que impulsen el crecimiento sostenible y refuercen la confianza en la economía.