Fin del cepo y alineamiento estratégico: Milei se reúne con el secretario del Tesoro de EE.UU. en busca de apoyo financiero

En el primer día sin cepo cambiario en la Argentina, el presidente Javier Milei mantuvo esta tarde una reunión clave con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos y figura central del gabinete de Donald Trump. El encuentro, realizado en la Casa Rosada, se enmarca en una posible cooperación financiera entre ambos países, mientras Washington busca contrarrestar la influencia de China en la región y la administración libertaria explora nuevas alianzas estratégicas.

La visita relámpago de Bessent, que llegó a Buenos Aires por la mañana en un avión oficial del gobierno estadounidense, se produce en un contexto global marcado por la guerra comercial impulsada por Trump y la suba de aranceles a las importaciones. En paralelo, Milei busca avanzar en un tratado de apertura económica con el principal socio occidental del país.

El funcionario norteamericano arribó a la Casa de Gobierno pasadas las 14:50, luego de haber mantenido reuniones con empresarios locales en el Palacio Bosch y con el ministro de Economía, Luis Caputo, en el Palacio de Hacienda. El arribo de Bessent generó un fuerte operativo de seguridad en torno a Balcarce 50, ante el anuncio de protestas que no se concretaron.

También participaron de la jornada Robert Citrone, fundador del Grupo Discovery y viejo conocido de Caputo; Matt Dellorfano, su asesor especializado en economía argentina; y los principales referentes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Matt Schlapp y Soledad Cedro. Milei los recibió en su despacho minutos antes de encontrarse con Bessent.

Según trascendió, en la conversación con Caputo se habría avanzado en la posibilidad de que Estados Unidos otorgue un nuevo préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), un instrumento que ya fue utilizado por Washington en otras crisis regionales. En 1995, por ejemplo, se destinó un paquete de USD 20.000 millones a México durante la crisis del Tequila, y en 2002 se aplicó una línea similar para apoyar a Uruguay.

Aunque aún no hay confirmaciones oficiales, el financiamiento norteamericano podría ser parte de un paquete de respaldo estratégico a la Argentina, en línea con los acuerdos ya alcanzados con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos multilaterales, que permitieron desarmar las restricciones cambiarias.

La reunión entre Milei y Bessent marca un nuevo capítulo en el realineamiento geopolítico que impulsa la gestión libertaria y refuerza la apuesta por una inserción internacional vinculada al bloque liderado por Estados Unidos, en detrimento de la relación con China. La expectativa del gobierno es que ese acercamiento se traduzca en recursos frescos para consolidar el nuevo esquema macroeconómico y acelerar la recuperación.

Tags

Compartir post