“Fin del cepo: Sturzenegger lo celebra, Milei reacciona al IPC y el mercado abre con señales de euforia”

En una jornada que marcó un punto de inflexión en la política económica del gobierno de Javier Milei, distintos funcionarios, dirigentes y actores del sector financiero reaccionaron con entusiasmo —y en algunos casos con cautela— a la apertura del mercado cambiario tras el levantamiento del cepo.

Uno de los primeros en expresarse fue el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien celebró en redes sociales el fin de las restricciones cambiarias: “Hoy es un día de celebración. Nos permite comenzar el proceso de eliminar la normativa asociada a ese instrumento. Hoy es un día para celebrar la libertad”, escribió en su cuenta de X, agradeciendo tanto al presidente Javier Milei como al ministro de Economía, Luis Caputo.

Por su parte, el presidente Javier Milei se refirió indirectamente a la situación cambiaria al compartir un dato clave de la jornada: la suba del Índice de Precios al Consumidor nacional sin estacionalidad (IPCse), que aumentó un 2,6% en marzo, según datos oficiales. “Tremendo dato”, comentó el mandatario, haciendo referencia al posible inicio de una desaceleración inflacionaria.

La eliminación del cepo fue también respaldada por el sector bancario. El presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico, sostuvo que la medida “atenta contra la propiedad privada” y que el cepo “no es un instrumento legítimo dentro de la caja de herramientas de un ministro de economía”. Además, llamó a aprender de la experiencia: “Esperemos que este haya sido el último”.

Desde el plano político, el diputado libertario Bertie Benegas Lynch apuntó directamente contra el kirchnerismo: “Hoy es un día clave para seguir con la reconstrucción de la Argentina demolida por la parejita de Godzillas”, escribió en alusión a Cristina Kirchner y Néstor Kirchner, y agregó: “Aquí respetamos la propiedad privada”.

Entre los dirigentes que celebraron el anuncio con matices aparece el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien si bien consideró positiva la decisión, advirtió sobre los riesgos inflacionarios: “Es bueno que salgamos del cepo. Mi única preocupación es que venimos de un mes con una inflación muy importante que golpea en los sectores medios y bajos… Ojalá que esto no vuelva a impactar en la capacidad de consumo”, señaló en diálogo con LN+.

Desde el Gobierno, también se expresó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien envió un mensaje con tono crítico hacia la oposición: “Los que destruyeron la moneda y cercenaron cuanta libertad cambiaria estuvo a su alcance deben hacer culto del silencio”.

El levantamiento del cepo llega tras semanas de especulaciones sobre el diseño final del régimen cambiario. El director del Banco Central, Federico Furiase, explicó que el esquema ya estaba definido desde agosto de 2024, pero que se demoró por la falta de un desembolso inicial potente que generara credibilidad. “Cada paso que fuimos dando en temas secuenciales tuvo críticas. Pero lo importante es que el programa está diseñado”, afirmó en Radio Mitre.

Desde el mundo económico, Martín Redrado se mostró optimista. Minutos antes de la apertura del mercado local, posteó: “Arrancan bien los mercados internacionales, dándole buena ‘pista’ a los activos locales”.

La expectativa también se trasladó al ámbito bursátil. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street abrieron con fuertes subas. Papeles como YPF (+4,47%), IRSA (+17,46%), Pampa Energía (+10,43%) y Grupo Financiero Galicia (+11,27%) evidenciaron el entusiasmo de los inversores en el premarket.

En tanto, el nuevo dólar oficial cotiza a $1250 en el Banco Nación, marcando el debut del nuevo esquema de flotación administrada sin restricciones. Desde el sector inmobiliario, la reacción también fue positiva: según Fabián Achával, el mercado ya descontaba el levantamiento del cepo, aunque “la incertidumbre estaba en cuándo sucedería”.

En paralelo, el Gobierno formalizó cambios impositivos mediante la Resolución General 5672/2025, que redefine las percepciones sobre Ganancias y Bienes Personales en las operaciones con moneda extranjera, excluyendo de esos impuestos a la compra de divisas con fines de importación o ahorro.

Por último, el presidente Milei y el ministro Caputo salieron a responderle con dureza al exministro Hernán Lacunza, quien había puesto en duda la preparación del esquema cambiario: “Sos un mentiroso”, disparó el jefe de Estado en X, en un cruce que dejó expuesta la tensión con la gestión económica anterior.

Con la apertura del mercado y el inicio de esta nueva etapa, el gobierno libertario apuesta a consolidar señales de estabilidad macroeconómica, mientras busca marcar un quiebre con el pasado reciente y enviar una señal clara a los mercados: la Argentina comienza a transitar un camino de normalización monetaria.

Tags

Compartir post