Exploración petrolera en la Cuenca Atlántico Norte enfrenta críticas ambientales y científicas

La decisión del Gobierno sobre la exploración petrolera en la Cuenca Atlántico Norte ha generado un reavivamiento de las críticas por parte de científicos y ambientalistas debido al impacto que esta actividad podría tener en el Mar Argentino. La perforación exploratoria, liderada por la empresa noruega Equinor en alianza con YPF y Shell, ha sido cuestionada por los altos riesgos ambientales que implica, independientemente de la fecha de inicio y término.

La actividad de exploración, que originalmente estaba programada para este verano, fue modificada debido a problemas logísticos y se extenderá hasta el próximo año. Sin embargo, esto no ha disminuido las preocupaciones de los especialistas, quienes señalan que el impacto en la vida marina y el ecosistema será significativo, sin importar la estación del año en que se realice la perforación.

Científicos y expertos en fauna marina han advertido sobre los peligros de perforar a grandes profundidades en el mar, recordando desastres anteriores como el accidente de Deepwater Horizon en el Golfo de México. También resaltan la importancia del Frente Talud, principal corredor biológico del Mar Argentino, que se vería afectado por esta exploración.

A pesar de las críticas y las preocupaciones, la exploración petrolera en la Cuenca Atlántico Norte fue autorizada por la Justicia de Mar del Plata y ha sido aprobada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Los especialistas instan a considerar cuidadosamente los impactos ambientales y a buscar alternativas más sostenibles para la explotación de recursos en el mar argentino.

Tags

Compartir post