El mercado argentino reabre con expectativas tras el impacto de los aranceles de Trump

Luego del feriado de Carnaval, el mercado local retoma sus operaciones en un contexto de incertidumbre tras la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a sus principales socios comerciales: Canadá, México y China. Aunque las acciones argentinas en Wall Street sufrieron caídas, la situación parece haberse estabilizado tras el discurso del mandatario ante el Congreso, donde no anunció nuevas medidas comerciales específicas.

Un mercado volátil, pero con señales de alivio

Según el análisis de Delphos Investment, los futuros de la bolsa estadounidense indican un inicio positivo en la jornada de hoy, lo que podría amortiguar el impacto de las recientes turbulencias. En Argentina, los ADRs habían mostrado una tendencia alcista tras el discurso del presidente Javier Milei ante la Asamblea Legislativa, donde ratificó su plan económico.

A pesar de la recuperación de los bonos soberanos el lunes, el riesgo país sigue en 740 puntos básicos, reflejando la incertidumbre del mercado y la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. en un contexto de “risk off”.

Si bien el efecto Trump generó nerviosismo entre los operadores, los analistas consideran que la baja en los ADRs argentinos podría ser transitoria y no el inicio de una tendencia bajista prolongada.

Las reservas y el dólar: las dudas del mercado

El economista Domingo Cavallo reavivó el debate sobre el tipo de cambio al sugerir una devaluación para fortalecer la acumulación de reservas. En una reciente columna, explicó que el mantenimiento de la brecha cambiaria controlada artificialmente por el Banco Central podría no ser suficiente para evitar una devaluación en el futuro.

Cavallo destacó que el diferencial entre el dólar Contado con Liquidación (CCL) y el oficial podría aumentar debido a la salida del 20% de ingresos por exportaciones y el crecimiento de la demanda de importaciones no esenciales. Como alternativa, propuso permitir el ingreso de capitales destinados a inversiones extranjeras directas a través del mercado CCL, lo que reduciría la brecha sin comprometer las reservas del Banco Central.

Negociaciones con el FMI y perspectivas a futuro

Ante la incertidumbre sobre la acumulación de reservas, el Gobierno de Javier Milei acelera las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se espera que haya novedades en abril, lo que podría brindar un alivio a las reservas y sumar un colchón financiero clave junto con los dólares de la cosecha gruesa.

Desde el mercado, las opiniones sobre bonos y acciones argentinas reflejan preocupación por la falta de avances concretos en las negociaciones con el FMI:

  • Balanz: “La ausencia de definiciones ha aumentado la incertidumbre y el riesgo país se acercó a los 800 puntos básicos”.
  • Max Capital: “Las dudas sobre el esquema cambiario y las ventas locales afectaron el precio de bonos y acciones”.
  • VaTnet Financial Research: “El mercado muestra una mayor aversión al riesgo y caídas significativas en bonos y acciones en el primer bimestre del año”.

No obstante, un posible acuerdo con el FMI ha renovado el interés comprador en acciones y bonos argentinos en Wall Street, lo que podría impactar positivamente en el mercado local en el corto plazo. Sin embargo, los nuevos aranceles estadounidenses siguen siendo un factor de presión.

Tags

Compartir post