El Gobierno y las cerealeras debaten la reglamentación de la baja temporal de retenciones

Esta tarde, representantes del Gobierno y las principales empresas cerealeras se reunirán para ajustar los detalles del decreto que reglamentará la reducción temporal de derechos de exportación. Según fuentes del sector, el encuentro, de carácter técnico, se realizará a las 14 horas y contará con la participación de funcionarios del Ministerio de Economía, la Secretaría de Comercio y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Detalles clave en discusión

La implementación de la medida es el principal foco del debate. Los exportadores han señalado dificultades técnicas en la reglamentación propuesta, que establece dos opciones:

  1. Liquidar en un plazo de 15 días para acceder a la baja de retenciones.
  2. Mantener el plazo estándar de 30 días, pero sin el beneficio fiscal.

Desde el sector exportador advierten que esta dualidad genera incertidumbre en los precios de pizarra, dado que un mismo producto no puede tener valores diferentes en el mismo momento y por la misma cantidad.

Un empresario ejemplificó: “El precio de pizarra del trigo ya descuenta el 12,5% de retenciones, pero con esta medida, si se elige el plazo corto, sería del 9,5%. ¿Cuál sería entonces el precio real?”. Esta será una de las principales inquietudes que los exportadores buscarán resolver en la reunión.

La baja temporal de retenciones

La medida anunciada por el gobierno de Javier Milei implica una reducción del 20% en las retenciones a los principales cultivos hasta junio de 2025, mientras que para las economías regionales las retenciones serán eliminadas por completo.

Según la Secretaría de Comercio, este ajuste responde a la necesidad de aliviar la situación del sector agropecuario, afectado por una grave sequía, y forma parte de una política que busca reducir la carga del Estado sobre los sectores productivos, en línea con los objetivos de superávit fiscal.

¿Cómo quedan las retenciones?

  • Soja (poroto): del 33% al 26%.
  • Soja (aceite y harina): del 31% al 24,5%.
  • Trigo, cebada, sorgo y maíz: del 12% al 9,5%.
  • Girasol: del 7% al 5,5%.

Además, se eliminan por completo las retenciones para productos de las economías regionales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, arroz, maní, golosinas, entre otros, que representan más de 1.100 millones de dólares en exportaciones anuales.

Condiciones para acceder al beneficio

Para aprovechar la reducción de derechos de exportación, los productores deberán liquidar sus ventas en un plazo de 15 días tras presentar la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Alternativamente, podrán optar por no adherirse al beneficio y operar bajo los plazos habituales.

Impacto y proyección

El decreto con la reglamentación oficial será publicado a principios de la próxima semana, y los cambios comenzarán a reflejarse en los precios de pizarra a partir de ese momento. Este ajuste, que busca apoyar al campo y fomentar las exportaciones, dependerá de la capacidad del Gobierno y los exportadores para coordinar su implementación de manera efectiva.

Tags

Compartir post