El Gobierno inhabilita los centros de estudiantes en cárceles federales

La incertidumbre domina el escenario financiero argentino. Por séptima jornada consecutiva, el Banco Central (BCRA) tuvo que vender divisas para evitar un alza en el tipo de cambio oficial. Este martes, la entidad monetaria vendió u$s109 millones, lo que eleva la pérdida total a u$s1.313 millones desde que comenzó la intervención para sostener la paridad cambiaria.

La presión sobre el mercado cambiario genera preocupación entre los inversores, que observan con atención la evolución de las reservas y la política cambiaria del gobierno de Javier Milei. La falta de certezas sobre el rumbo económico y la creciente demanda de dólares en el mercado financiero han profundizado la volatilidad.

El FMI analiza la situación argentina y crece la expectativa por un nuevo acuerdo

En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dedicó la jornada del martes a analizar la situación de Argentina y el avance de las negociaciones con el gobierno. Si bien desde Washington aseguraron que “las conversaciones están avanzadas”, no dieron detalles concretos sobre la posibilidad de un nuevo programa.

Se espera que el jueves, durante su conferencia de prensa habitual, la portavoz del FMI, Julie Kosack, brinde precisiones sobre las negociaciones y los eventuales compromisos que podría asumir el Gobierno en materia fiscal y cambiaria.

Uno de los puntos clave que se discute es la posibilidad de levantar el cepo cambiario. La eliminación de las restricciones al acceso de dólares es una de las principales demandas del sector financiero y empresarial, que considera que el actual esquema desalienta la inversión y distorsiona el mercado.

Sin embargo, el levantamiento del cepo representa un desafío importante. La principal preocupación es que, al liberar el mercado cambiario, pueda generarse una fuerte depreciación del peso y un nuevo salto inflacionario. Este dilema pone al Gobierno en una situación compleja, ya que debe equilibrar la necesidad de atraer inversiones con la urgencia de estabilizar la economía.

Respaldo internacional: Macron apoya a Milei en plena negociación con el FMI

En medio de las negociaciones con el FMI, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su respaldo a Javier Milei en una comunicación directa entre ambos mandatarios.

“El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia. Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro”, escribió Macron en la red social X tras el diálogo con Milei.

El respaldo del líder francés es un gesto significativo en momentos en que el Gobierno argentino busca apoyo internacional para consolidar su programa económico. La relación con Francia y la Unión Europea podría resultar clave en futuras negociaciones comerciales y de financiamiento.

El debate sobre las bandas de flotación y la estrategia cambiaria

Entre las alternativas que el Gobierno y el FMI estarían evaluando para la política cambiaria, resurge la idea de implementar un esquema de bandas de flotación, un modelo que ya se aplicó en Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri sin éxito.

El sistema de bandas de flotación, utilizado en otros países como Chile, Israel y México en distintas épocas, establece un rango de precios dentro del cual el tipo de cambio puede moverse libremente. El Banco Central solo interviene si la cotización toca los límites predefinidos, comprando dólares cuando el precio cae al piso y vendiendo cuando alcanza el techo.

El economista Rodolfo Santángelo plantea la posibilidad de aplicar un esquema de bandas asimétricas, donde el techo se deslice más rápidamente que el piso. Esto permitiría cierta flexibilidad en la cotización del dólar sin generar grandes saltos devaluatorios.

Una de las preocupaciones del mercado es la posibilidad de que el FMI exija al Gobierno que deje de vender dólares en la brecha cambiaria. Actualmente, el esquema blend permite liquidar el 20% de las exportaciones a un tipo de cambio más alto, lo que genera una doble cotización del dólar. Si este mecanismo desapareciera, podría haber un impacto significativo en el mercado financiero.

Impacto en la brecha cambiaria y en el mercado financiero

El Gobierno enfrenta un dilema: mantener la intervención en el mercado cambiario o liberar el dólar con el riesgo de generar una fuerte volatilidad. En los últimos meses, la brecha cambiaria —la diferencia entre el dólar oficial y los dólares financieros— se mantuvo en niveles relativamente bajos, entre el 15% y el 20%.

Sin embargo, si el Banco Central deja de intervenir en el mercado, es probable que la brecha se amplíe. Santángelo estima que podría estabilizarse en torno al 30%, un nivel que, aunque alto, sigue siendo inferior a los picos de más del 100% que se vieron en años anteriores.

Además, la falta de confianza en el peso y la incertidumbre sobre la política económica podrían acelerar la dolarización de las carteras de inversión, aumentando aún más la demanda de dólares financieros.

El mercado espera definiciones clave

Mientras el Banco Central sigue perdiendo reservas y el FMI analiza los próximos pasos, el mercado financiero se mantiene en vilo. La falta de claridad sobre la estrategia cambiaria y fiscal del Gobierno genera especulación y volatilidad en los mercados.

Las próximas semanas serán determinantes para el futuro de la economía argentina. La combinación de la presión cambiaria, las negociaciones con el FMI y la expectativa por un posible levantamiento del cepo marcarán el rumbo de la política económica en el corto plazo.

Por ahora, los inversores y analistas esperan señales concretas del Gobierno que despejen las dudas y permitan proyectar un escenario más estable para los próximos meses.


Tags

Compartir post