Con el paso de los días, la controversia en torno a la promoción de $LIBRA por parte del presidente Javier Milei sigue generando consecuencias. Esta acción, considerada una imprudencia, ha dejado daños tangibles, afectando a terceros y socavando la confianza en el ecosistema cripto argentino, una industria que se ha consolidado a nivel global por la calidad de sus usuarios y actores.
La ciudad financiera comenta que el mayor impacto negativo de la aventura de Milei ha sido la erosín de la confianza en la industria, lo que ralentiza la adopción masiva de criptoactivos. Sin embargo, hay quienes sostienen que la credibilidad del ecosistema sigue intacta, y que solo la reputación del Presidente ha quedado en entredicho.
Un referente del sector cripto expresó en declaraciones a Ámbito que lo sucedido con $LIBRA “genera fricción” en el trabajo de las empresas del rubro. “Llevamos años de esfuerzo para hacer el ecosistema más claro y accesible para todos. Situaciones como esta desacreditan los avances logrados, asociando ‘cripto’ con fraudes y engaños”, afirmó.
La industria cripto rechaza la “fantochada” de Milei
Santiago Siri, presidente de Democracy Earth Foundation, aseguró que la “fantochada del Presidente” no afectó la operativa cotidiana de las billeteras virtuales del país. Explicó que Argentina cuenta con entre 5 y 8 millones de usuarios cripto, quienes están familiarizados con la seriedad de los proyectos locales. Además, resaltó que el volumen mensual de operaciones en criptomonedas supera los USD 500 millones.
“El lanzamiento de una memecoin desde la Presidencia de la Nación afecta más la imagen del mandatario que la del ecosistema cripto. Como el propio Milei indicó, las memecoins son un casino digital. Sin embargo, queda la duda de por qué eligió promover precisamente eso”, cuestionó Siri.
Denise Cinelli, COO de CryptoMKT, señaló que la promoción de $LIBRA y su desplome “no solo afecta a los participantes directos, sino que debilita la confianza en todo el ecosistema”.
La erosín de la confianza en una industria llena de prejuicios
Para Cinelli, cuando los usuarios ven que una criptomoneda puede desaparecer sin explicaciones claras, es natural que surjan dudas sobre la seguridad de cualquier activo digital. “El mayor impacto negativo es la pérdida de confianza de los usuarios. Sin confianza, no hay adopción masiva. Y sin adopción masiva, las criptomonedas pierden su capacidad de transformar la economía”, lamentó.
Carlos Peralta, líder de políticas públicas de Bitso Argentina, coincidió con Cinelli y sostuvo que el caso de $LIBRA afecta “inevitablemente” al ecosistema cripto argentino. “El escándalo golpea directamente la percepción de la industria en un mercado ya cargado de prejuicios por tratarse de tecnologías de vanguardia”, explicó.
Peralta enfatizó que estas prácticas afectan la confianza del usuario e impulsan un estigma negativo sobre las criptomonedas, “cuando en realidad son activos útiles tanto para personas como para empresas, facilitando la inclusión financiera”. También abogó por una regulación clara y un trabajo conjunto con la Comisión Nacional de Valores para proteger a los usuarios.
“La blockchain no es un casino”
Desde Lemon, advirtieron que, a diferencia de lo dicho por Milei en su defensa, “la blockchain no es un casino, sino una herramienta para construir un internet descentralizado basado en la propiedad digital y el control sobre los activos”.
“Argentina es líder en la industria cripto de América Latina. No debemos perder de vista las oportunidades que aún tenemos para lograr la siguiente ola de adopción del ecosistema local”, señaló el exchange.
En definitiva, la industria cripto observa con preocupación cómo acciones como la de Milei no solo perjudican el ecosistema nacional, sino que también distorsionan el verdadero significado de las criptomonedas.
Lejos de ser una simple especulación, Bitcoin y los proyectos cripto sólidos representan una verdadera oportunidad para que las personas y el país generen, resguarden y transfieran valor de manera segura y transparente.