El dólar oficial mayorista encadenó este lunes su séptima baja consecutiva y alcanzó un nuevo mínimo de agosto, en un contexto marcado por la firmeza de las tasas en pesos —por encima del 40% anual— y la expectativa por la licitación de deuda en moneda local que el Tesoro llevará adelante esta semana.
La cotización de referencia para el mercado retrocedió 0,3% y cerró a $1.322, con un volumen operado en el segmento de contado que superó el promedio mensual y totalizó u$s558,1 millones. El dólar minorista bajó a $1.339,16 para la venta, mientras que en el Banco Nación finalizó en $1.335. Con estos valores, el dólar tarjeta o turista, así como el dólar ahorro, se ubicaron en $1.735,5.
En el mercado de tasas, las cauciones se mantuvieron elevadas en torno al 45%, presionando al resto de la curva. Operadores estiman que, tras el vencimiento de la Lecap S15G5 esta semana, las entidades financieras recuperarían liquidez y las tasas podrían retroceder a niveles cercanos al 30%.
En los dólares financieros, el MEP cayó 0,6% hasta $1.324,65 y el contado con liquidación (CCL) cedió 0,7% a $1.327,50. El blue, en cambio, subió $10 hasta $1.335, según un relevamiento de Ámbito en la plaza informal.
En el mercado de futuros, los contratos cerraron con mayoría de alzas. Las posiciones marcan que el tipo de cambio mayorista podría ubicarse en $1.356 hacia fin de agosto y en $1.506 en diciembre. Este lunes, las reservas internacionales del Banco Central disminuyeron u$s138 millones, quedando en u$s41.976 millones.
Calma cambiaria y señales oficiales
Para Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, el actual escenario responde a “un esquema razonable de oferta y demanda” de divisas y a la calma observada en agosto. “No hay razones para prever una suba nuevamente, y el Gobierno está interviniendo para corregir el salto de julio”, señaló.
El economista advirtió, no obstante, que esta estrategia reduce parte de la competitividad ganada por el salto cambiario de julio, lo que podría restar margen a la industria nacional frente a productos importados.
Otro analista consultado coincidió en que el mercado se mantiene “tranquilo” y descartó presiones inmediatas sobre el dólar desde el lado de la demanda o la oferta.
El sector agroexportador aportó la semana pasada u$s402,9 millones, cifra inferior a los picos de julio, aunque con un leve repunte respecto de los últimos días de ese mes. Según Amilcar Collante, hasta las elecciones legislativas la dinámica del mercado oficial dependerá “más de los dólares financieros que de la oferta del agro”.
Expectativas por licitación e inflación
El Tesoro enfrenta vencimientos por casi $15 billones este miércoles, monto que se redujo tras el canje de la letra S15G5 por un instrumento a diciembre en manos del BCRA. El menú de instrumentos para la licitación se dará a conocer este lunes, y la liquidación se realizará el próximo 18 de agosto.
En paralelo, el mercado espera el dato de inflación de julio que el Indec publicará esta semana, indicador que podría incidir sobre las expectativas de tasas y tipo de cambio en el corto plazo.