El agro proyecta un salto productivo y aportará US$ 28.800 millones extra a la economía tras las medidas de Milei

Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la reducción de retenciones anunciada por el Gobierno nacional y la unificación cambiaria implementada en abril de este año tendrían un fuerte impacto en el sector agroindustrial argentino. Las proyecciones indican un incremento del 8% en la producción de granos hacia 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de US$ 28.800 millones a la economía durante la próxima década.

El estudio, elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, se basa en simulaciones realizadas con el modelo AGMEMOD Argentina, una herramienta diseñada para estimar el impacto de políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país. En este nuevo escenario, la producción total de granos alcanzaría los 172,3 millones de toneladas en 2034/35, frente a los 159,3 millones del escenario base.

Entre las medidas analizadas se destaca la baja permanente de retenciones, oficializada por el presidente Javier Milei durante la última Exposición Rural. Las nuevas alícuotas fijadas son:

  • Maíz y sorgo: del 12% al 9,5%.
  • Trigo y cebada: reducciones ya anunciadas ahora formalizadas como definitivas.
  • Girasol: 5,5% para el grano y 4% para sus subproductos.
  • Soja: 26% para el poroto y 24,5% para los derivados, frente al 33% y 31% previos.

A esto se suma la eliminación de la brecha cambiaria, que elevó la proporción del valor FOB percibida por el productor, mejorando sus márgenes incluso con insumos valorizados al tipo de cambio oficial. Este nuevo entorno macroeconómico y tributario incentiva decisiones más agresivas en términos de superficie sembrada y adopción tecnológica.

El informe proyecta que, con estas condiciones, el valor total de la producción agroindustrial podría alcanzar los US$ 50.100 millones hacia 2035. Además del beneficio directo sobre el sector agrícola, se espera un efecto multiplicador sobre actividades conexas como transporte, servicios logísticos, insumos, financiamiento, acondicionamiento y exportación.

En términos de comercio exterior, también se prevé un salto: las exportaciones agroindustriales pasarían de 105,6 millones de toneladas (escenario base) a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo, lo que representa un incremento del 10%.

Una herramienta para anticipar el impacto de políticas públicas

El modelo AGMEMOD Argentina (Agricultural Member State Modelling), desarrollado originalmente para la Unión Europea y adaptado por la BCR en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el Instituto Thünen (Alemania), permite simular escenarios a futuro a partir de datos históricos. Incluye variables como producción, consumo, comercio, precios y medidas gubernamentales, y se aplica sobre cultivos clave como soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada.

Gracias a su capacidad para construir escenarios contrafactuales, AGMEMOD posibilita evaluar de forma cuantitativa los efectos de políticas como reducción de retenciones, cambios en el tipo de cambio, mejoras en infraestructura o mandatos de biocombustibles. Así, se convierte en una herramienta útil para planificar decisiones estratégicas tanto en el ámbito público como en el privado, y proyectar el potencial agroindustrial de Argentina bajo distintas condiciones.

Tags

Compartir post