EEUU incauta productos de buque chino Zhen Fa 7 por sospechas de trabajo forzado en la pesca del Atlántico Sur

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ordenó la incautación de toda la mercadería capturada por el buque pesquero chino Zhen Fa 7, que hasta el 16 de junio operaba en el Atlántico Sur utilizando como base el puerto de Montevideo.

El Zhen Fa 7, un barco potero dedicado a la pesca de calamar, había concentrado su actividad durante los últimos 13 años principalmente en el Pacífico Sur y en el Atlántico Sur frente a la Patagonia argentina. Según una investigación del especialista en pesca Milko Schvarzman, del Círculo de Políticas Ambientales (CPA), el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU ordenó el decomiso basado en “razonables sospechas” de que el buque emplea trabajo forzado en sus operaciones.

La Unidad de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense señaló múltiples indicadores de explotación laboral identificados por la Organización Internacional del Trabajo, como aislamiento de trabajadores, retención de documentos, condiciones abusivas, violencia y coerción por deuda. El comisionado Pete Flores recordó que combatir el trabajo forzado es parte de la misión de proteger la seguridad nacional de Estados Unidos y restaurar la competitividad de su industria pesquera frente a prácticas desleales.

El puerto de Montevideo, donde el Zhen Fa 7 hacía escala, es conocido por su baja fiscalización y ausencia de controles rigurosos sobre las condiciones laborales y la legalidad de la carga, lo que lo convierte en un refugio para flotas ilegales o irregulares, principalmente chinas. En 2021, un joven marinero indonesio fue abandonado en grave estado por la tripulación del Zhen Fa 7 y falleció días después en un hospital de Montevideo, caso que sacó a la luz las condiciones extremas a bordo de estos barcos.

Además, la flota china, entre la cual el Zhen Fa 7 operaba, suele refugiarse en aguas argentinas para escapar de temporales, llegando a ingresar hasta 180 millas dentro del Mar Argentino, cerca de Chubut. Si bien la Prefectura Argentina regula estas maniobras y exige que no se pesque durante estos refugios, no siempre se cumple la norma, y ha habido incidentes de resistencia y maniobras agresivas hacia las fuerzas de seguridad.

La investigación del CPA también destaca que estas flotas chinas reciben subsidios estatales y que la pesca ilegal afecta gravemente los ecosistemas y economías costeras. Aunque Argentina ha aprobado tratados internacionales para combatir la pesca ilegal y proteger a los trabajadores marítimos, estos acuerdos aún no fueron ratificados ni implementados efectivamente por el Poder Ejecutivo.

En paralelo, persiste un conflicto interno en Argentina por la pesca de langostino, la principal especie exportadora del país, con gremios que rechazan actualizar los valores salariales acordados en 2005 pese a la caída del precio internacional. Esto ha derivado en paros, amenazas y pérdidas millonarias en exportaciones, afectando la actividad y la seguridad jurídica del sector.

Tags

Compartir post