El metaverso, el universo virtual que prometía un gran futuro y que hizo que muchas empresas invirtieran en él, ha sufrido una caída en las expectativas en los últimos meses. A finales del año pasado, Meta, la compañía que más había apostado por la realidad virtual, experimentó una caída del 70% en su valor en bolsa, y desde entonces las malas noticias no han dejado de sucederse.
En un evento celebrado en noviembre de 2021, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, apuntó que el futuro de Internet se encontraba en el metaverso, y que movería “centenares de miles de millones de dólares” en esta década. Sin embargo, las expectativas son ahora tan bajas que algunos expertos auguran su desaparición.
Aunque Meta no fue la única empresa en apostar por el metaverso, otras gigantes tecnológicas como Microsoft, Nvidia, Google, Disney, Roblox Corporation, Amazon y Epic Games también lo hicieron. Sin embargo, el elevado coste de implementar esta tecnología ha llevado a Meta, Microsoft y Disney a revisar sus planes respecto al metaverso.
Meta, que invirtió 36.000 millones de dólares en el proyecto, está recortando gastos y ha despedido a 11.000 trabajadores en el último año. Además, varios expertos tecnológicos que lideraron el proyecto han abandonado la empresa. Microsoft ha dado por concluidas sus pruebas con el metaverso y se centrará en la inteligencia artificial con la incorporación de GPT en su plataforma Bing, mientras que Disney interrumpirá su división dedicada al universo virtual y planea despedir hasta 7.000 empleados en los próximos dos meses.
Pese a las malas previsiones, todavía hay figuras que mantienen la esperanza en el potencial del metaverso. Benjamin Arunda, fundador de ChainAdvise, afirma que existen casos reales de uso de la realidad virtual y la realidad aumentada en la educación, la medicina, el espacio y la investigación. Sin embargo, para él, los dispositivos todavía son demasiado voluminosos y deberían ser tan ligeros y asequibles como los smartphones.