Desatando la ‘Inflación Represada’: Impacto previsto en los precios clave tras el cambio político en Argentina el 10 de diciembre

El economista Javier Milei ha sugerido que la «inflación reprimida» podría desencadenarse después del 10 de diciembre. A pesar de que los programas de ajuste podrían causar demoras en los precios de los productos y en las facturas mensuales, surge la incertidumbre sobre la verdadera magnitud de la actualización de los rubros que han mantenido precios artificialmente bajos. Además, se plantea la pregunta sobre cuánta especulación habrá ante el cambio político inminente.

El presidente electo ha adelantado su plan económico que incluye la desregulación de precios, eliminando así la intervención estatal en la fijación de precios de bienes y servicios. Según consultoras como 1816 y Romano Group, sectores como tarifas, alimentos, transporte, salud, comunicación, bienes y servicios varios, así como educación, podrían experimentar ajustes significativos en sus precios. Esto plantea preocupaciones sobre posibles aumentos alarmantes en estos sectores.

Por ejemplo, en el caso de las tarifas, se estima que, para eliminar subsidios en energía, los hogares de ingresos bajos podrían enfrentar un aumento de hasta seis veces su costo actual, mientras que los hogares de ingresos medios podrían ver un incremento de hasta 5.5 veces.

El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas ya ha experimentado aumentos notables desde la victoria de Milei en el balotaje, con una variación acumulada del 10.6%. Productos como el pan y las gaseosas subieron casi un 5% en un solo día, y se han reportado problemas de abastecimiento en artículos como productos de limpieza, galletitas, arroz, fideos y aceite.

En cuanto al transporte, se espera que los boletos de colectivo y tren, congelados desde julio, se ajusten. Se estima que el costo real del viaje es considerablemente mayor que lo que los usuarios pagan, con un atraso del 30% aproximadamente.

El sector de la salud también anticipa aumentos, especialmente si se eliminan las restricciones estatales sobre el incremento de las cuotas en servicios prepagos, con un posible alza del 40%.

El servicio de comunicación también podría enfrentar cambios, ya que una decisión judicial reciente anuló un decreto que consideraba a las telecomunicaciones como un servicio público esencial.

Por último, datos revelan que, entre diciembre de 2021 y octubre de 2023, la inflación alcanzó el 311%, mientras que los aranceles aumentaron un 268%, según la Asociación de Instituciones Privadas de Buenos Aires (Aiepba).

Tags

Compartir post