El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el desembolso inicial del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será superior a lo esperado y podría superar los 8.000 millones de dólares. Además, destacó que las divisas serán de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y que el Gobierno solicitará más del 40% del total de USD 20.000 millones en negociación.
En una entrevista con LN+, Caputo intentó llevar calma a los mercados tras días de volatilidad y pérdida de reservas, asegurando que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida contra el dólar. En ese sentido, explicó: “El total del paquete y su desembolso son parte de la negociación que está finalizando. La primera cuota es clave porque el Banco Central está muy descapitalizado. Es cierto que el FMI rara vez otorga un desembolso inicial alto, generalmente es del 20 o 30%, excepcionalmente del 40%. Pero en nuestro caso, ya cumplimos con los ajustes, por lo que sería lógico recibir un porcentaje mayor”.
Estrategia y reservas
El ministro detalló que “la operación funciona así: con los dólares recibidos recompramos las Letras Intransferibles y esas divisas pasan a integrar las reservas del Banco Central, siendo de libre disponibilidad”. Aclaró además que este acuerdo no implica deuda nueva: “Estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo, cambiamos papelitos de colores por dólares”.
Caputo defendió la política económica del Gobierno al señalar que “sin el FMI, la recapitalización del Banco Central sería un proceso gradual” y sostuvo que Argentina ha evitado un default o una devaluación abrupta gracias a su gestión: “Las crisis económicas no ocurren porque sí, sino porque se hacen las cosas mal. Lo que estamos haciendo no se veía en Argentina hace 120 años”.
Mercado cambiario y restricciones
El titular del Palacio de Hacienda negó haber gastado USD 1.700 millones para contener el dólar y argumentó que la reciente caída de reservas se debe al aumento de importaciones sobre exportaciones y a un reacomodamiento de portafolios bancarios.
Además, responsabilizó a la oposición por la incertidumbre financiera: “Lo esperábamos por la ley Guzmán. Se lo advertí al FMI: entre la firma del DNU y la aprobación final del acuerdo se genera un período de dudas. Nosotros no podemos decir nada, y algunos sectores aprovechan para generar incertidumbre”.
Por último, Caputo aseguró que la posibilidad de levantar restricciones cambiarias dependerá del monto final que desembolse el FMI. “No hay chances de un cimbronazo. Una corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que llevó el dólar de 60 a 180 pesos. Nuestro esquema es lo suficientemente robusto como para absorber volatilidad sin crisis”, concluyó.