En un movimiento que podría transformar la relación bilateral con Estados Unidos y facilitar el ingreso de argentinos al país norteamericano, el gobierno de Javier Milei inicia este lunes el proceso formal para que la Argentina vuelva a integrar el Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program, VWP).
La jornada marcará un hito diplomático con la visita oficial de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien será recibida por el presidente Milei a las 11 de la mañana en la Casa Rosada. El encuentro da inicio a un complejo proceso técnico y político que, si culmina con éxito, permitirá que los ciudadanos argentinos viajen a Estados Unidos sin necesidad de gestionar una visa para estadías de hasta 90 días, ya sea por turismo o negocios.
Aunque se trata de un primer paso, el ingreso al VWP no es inmediato ni automático. De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por LA NACION, Argentina deberá cumplir con una serie de estrictos requerimientos en materia de seguridad, control migratorio, cooperación internacional y documentación. Se estima que la inclusión definitiva podría demorar varios meses, dependiendo del ritmo de las evaluaciones y de la voluntad política de ambas administraciones.
Entre los requisitos más exigentes para que un país pueda participar del programa, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. establece que debe mantener una colaboración activa con las agencias estadounidenses de inteligencia y seguridad, emitir documentos de viaje seguros y tener una tasa de rechazo de visas inferior al 3% en las solicitudes de no inmigrante. En el caso argentino, esa tasa fue del 8,90% en 2024, lo que representa uno de los principales obstáculos técnicos. En contraste, Uruguay, que forma parte del programa, registró una tasa inferior al umbral requerido.
Un regreso con historia
La Argentina ya formó parte del Programa de Exención de Visas entre 1996 y 2002. Sin embargo, fue excluida durante el gobierno de George W. Bush como consecuencia de la crisis económica, política y social que atravesó el país a comienzos del nuevo milenio.
Ahora, más de dos décadas después, el gobierno de Milei apuesta a reinsertar al país en ese esquema privilegiado, en sintonía con su estrategia de alineamiento diplomático y económico con Estados Unidos y sus aliados occidentales. Noem es la cuarta funcionaria estadounidense de alto rango que visita la Argentina en lo que va del año. La antecedieron el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.; y el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey. También se multiplicaron los viajes de ministros argentinos a Washington, como Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores) y Luis Petri (Interior), quienes mantuvieron encuentros clave con funcionarios del Departamento de Estado y del Departamento de Comercio.
Quién es Kristi Noem
Conocida por sus posturas duras en materia migratoria y por su cercanía al expresidente Donald Trump, Kristi Noem fue gobernadora de Dakota del Sur entre 2019 y 2025. Durante la pandemia de Covid-19 ganó notoriedad nacional por oponerse al uso obligatorio de barbijos, rechazar los confinamientos y resistirse a las campañas de vacunación, en línea con el ala más conservadora del Partido Republicano.
Pero fue su agresiva política migratoria lo que la colocó bajo los reflectores. En sus redes sociales suele compartir videos en los que expone su rechazo al ingreso de inmigrantes indocumentados, especialmente de origen latinoamericano. En uno de ellos se la ve recorriendo calles de Nueva York afirmando: “Estamos sacando a las basuras de estas calles”.
Su vínculo con Milei se consolidó en abril, cuando ambos coincidieron en la “Gala de los Patriotas Americanos”, un evento organizado en Mar-a-Lago, la residencia de Trump en Florida, donde fueron distinguidos por su afinidad ideológica.
Cómo funciona el Visa Waiver Program
El Programa de Exención de Visas permite a los ciudadanos de países miembros ingresar a Estados Unidos sin visado por un máximo de 90 días con fines turísticos o comerciales. Actualmente, forman parte del VWP 41 países, entre ellos Andorra, Australia, Alemania, España, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza y Uruguay, entre otros.
Sin embargo, incluso los viajeros de estos países deben solicitar una autorización electrónica previa (ESTA, por su sigla en inglés), que se gestiona online y tiene una validez de dos años o hasta el vencimiento del pasaporte.
Para poder ingresar nuevamente al programa, la Argentina deberá adecuarse a estándares internacionales de emisión de pasaportes biométricos, compartir información con las agencias de inteligencia estadounidenses, reducir el índice de rechazos de visas y reforzar sus controles de seguridad en frontera. Además, debe demostrar que puede sostener dichos compromisos en el tiempo.
Un gesto político en clave diplomática
La visita de Noem y la apertura formal del proceso de adhesión al VWP también deben leerse como un gesto político en un contexto en el que el gobierno argentino busca consolidar alianzas estratégicas y atraer inversiones extranjeras. La posibilidad de que los argentinos viajen sin visa representa una señal de confianza hacia la estabilidad institucional del país y un activo diplomático valioso para el oficialismo.
Aunque el camino será largo y estará sujeto a una rigurosa evaluación técnica, la decisión de reiniciar el proceso constituye un paso en la dirección de una mayor integración internacional y una apuesta política que podría rendir frutos no solo a nivel simbólico, sino también práctico para miles de ciudadanos que sueñan con viajar a Estados Unidos sin los actuales requisitos consulares.