Durante el mes de agosto, se espera que el dólar blue y las cotizaciones bursátiles tiendan a la baja debido al proceso de desinflación, el blanqueo y los intentos del Gobierno por reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, los analistas advierten sobre ciertos riesgos relacionados con la pérdida de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo cual podría generar incertidumbre en el mercado, impulsando al alza al MEP y al CCL y afectando al dólar blue.
Este martes, el dólar blue cayó por cuarta jornada consecutiva, ubicándose en $1.355 para la compra y $1.385 para la venta, consolidándose por debajo del simbólico valor de $1.400. Esto ha mantenido una brecha de más de $100 respecto a los dólares financieros en los últimos días tras el inicio de la “fase 2” del plan económico del Gobierno. Tanto el MEP como el CCL se encuentran en niveles cercanos a los $1.270.
Ignacio Morales, Analista de Activos Financieros de Wise Capital, señaló que esperan que los dólares paralelos se mantengan calmados durante agosto, con una brecha que se mantenga en el nivel actual o incluso baje levemente. “El principal factor es la intervención del BCRA en el CCL para esterilizar los pesos emitidos por la compra de reservas. El poder de fuego del Central es de $2,5 billones (alrededor de u$s1.500 millones, de los cuales u$s250 millones se estiman que ya fueron utilizados) y creemos que seguirá presente en el mercado para evitar que se dispare la brecha, manteniéndola en los niveles actuales”, añadió Morales.
Morales destacó que esta intervención es crucial para que la brecha no aumente y para continuar con el proceso de desinflación, lo que permitiría una unificación cambiaria más leve en pocos meses. Además, mencionó que la flexibilización del mercado cambiario oficial también es un factor positivo. En el primer semestre, las importaciones pagadas a través del CCL fueron de u$s9.000 millones. La reducción de plazos de pago de importaciones realizada la semana pasada hará que algunos importadores se cambien del mercado paralelo al oficial para pagar al exterior, quitando presión al CCL.
El economista Gustavo Ber añadió que la contracción de la brecha se explicaría por el ingreso de fondos para el blanqueo y el proceso de desinflación, que está activando arbitrajes a favor de las Lecaps, junto con un ancla fiscal y monetaria y la mayor necesidad de pesos a fin de mes. Ber prevé que hacia agosto podría continuar la convergencia hacia una brecha del orden del 30%, equivalente a dólares financieros cercanos a los $1.200, si continúan las señales de flexibilización que anticipen una salida del cepo.
Morales concluyó que la principal amenaza a este escenario es la aceleración de las ventas de dólares del BCRA en el mercado oficial, aumentando la pérdida de reservas, generando nerviosismo en los inversores y produciendo una dolarización de carteras, lo que podría cambiar la tendencia en las cotizaciones paralelas.