El mes de abril dejó un sabor amargo para la mayoría de los inversores. A nivel global, la incertidumbre generada por las medidas proteccionistas de Estados Unidos, sumada a las tensiones con China y las presiones sobre la Reserva Federal, afectaron fuertemente a los mercados. En el plano local, la eliminación del cepo para personas físicas, la implementación de bandas de flotación para el tipo de cambio, y el acuerdo con el FMI terminaron por reconfigurar el escenario financiero. En ese contexto, la mayoría de las inversiones sufrieron pérdidas o apenas empataron con la inflación.

Tres ganadores moderados en abril
En medio de este panorama volátil, solo tres instrumentos lograron cerrar abril con un rendimiento levemente positivo:
- Bitcoin: +3,6% en pesos
- Plazo fijo UVA: +3,1%
- Plazo fijo tradicional: alrededor del 2,5%
Según el informe de la consultora C&T, la inflación del mes fue del 2,7%, por lo que, en términos reales, incluso estas inversiones apenas lograron preservar valor o lo superaron marginalmente.
Impacto del nuevo esquema cambiario
El final del cepo y la unificación del tipo de cambio oficial en una banda entre $1.000 y $1.400 —con ajustes mensuales del 1%— reconfiguraron el valor del dólar para los ahorristas. La eliminación del 30% de percepción impositiva para la compra de divisas permitió acceder a dólares a precios inferiores a los de marzo, lo que desinfló las cotizaciones bursátiles (MEP y CCL) y restó atractivo al atesoramiento.

Como resultado, activos que subieron en dólares —como el oro— vieron diluidos sus rendimientos en pesos. El metal, por ejemplo, subió un 5,4% en Wall Street, pero a nivel local no pudo capitalizar ese rendimiento debido a la apreciación del peso.
Acciones argentinas: el gran perdedor
Las acciones líderes del índice Merval cayeron cerca de un 10% en abril, y acumulan una pérdida del 17% en lo que va de 2025, según el analista Andrés Méndez, de AMF Economía. “Quien realizó consumos en marzo obtuvo mejor rentabilidad que quien invirtió en activos financieros”, remarca.
Ganadores del año: el oro lidera
En el balance del primer cuatrimestre de 2025, el oro es el único activo que logró superar la inflación acumulada. Quien invirtió $1 millón en enero en este metal, hoy cuenta con aproximadamente $1.265.000, frente a una inflación acumulada que elevaría ese monto a $1.128.000.
Luego le siguen:
- Plazo fijo UVA: +10%
- Plazo fijo tradicional: también en torno al 10%
- Bitcoin: capital estimado de $2,5 millones por cada millón invertido en enero de 2024
¿Qué esperar para mayo?
Las expectativas para mayo están centradas en el impacto de los nuevos fondos provenientes del FMI, que ya fortalecieron las reservas del Banco Central en un 50%. Esto podría contener la presión sobre el dólar y mantener la estabilidad del peso en el corto plazo.
Al mismo tiempo, los plazos fijos UVA podrían seguir rindiendo por encima del promedio si continúa la inercia inflacionaria, debido al retraso con que estos instrumentos ajustan por el IPC.