En la antesala del feriado nacional, el mercado financiero argentino cerró este martes con señales de optimismo: el dólar bajó tras una racha alcista de dos semanas y las acciones y bonos soberanos registraron subas significativas, impulsados por el cumplimiento de pagos clave y expectativas positivas en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El índice S&P Merval trepó un 3,9% y alcanzó los 2.129.786 puntos, mientras que los bonos en dólares —tanto los Bonares como los Globales— subieron en promedio un 0,3%, sostenidos por la confianza renovada en el compromiso del Gobierno con sus obligaciones financieras. Los inversores celebraron especialmente el pago de vencimientos por bonos Globales por unos USD 2.500 millones, uno de los mayores desembolsos del año.
“Más allá de que el pago estaba anunciado, el cumplimiento efectivo sigue enviando una señal clave: Argentina honra su deuda, y eso fortalece su credibilidad”, analizó Ian Colombo, asesor financiero en Cocos Gold.
Las acciones argentinas también repuntaron en Wall Street
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas mostraron un desempeño destacable. Lideraron las subas Edenor (+10,4%), Pampa Energía (+8,4%) y Banco Supervielle (+8,4%), impulsadas por el contexto favorable y la búsqueda de oportunidades por parte de inversores externos.
El feriado por el Día de la Independencia, que mantendrá cerrados los mercados este miércoles, funcionó como un ancla que concentró movimientos e intereses en una sola jornada intensa. Al mismo tiempo, continúa la atención sobre la evolución de las listas electorales de cara a las legislativas de octubre, en un Congreso donde el oficialismo busca ganar margen parlamentario.
FMI y pagos, las dos claves que miran los inversores
El foco también está puesto en la revisión del acuerdo con el FMI, firmado en abril por USD 20.000 millones. De superarse positivamente esta primera instancia, el Gobierno espera recibir un nuevo desembolso de USD 2.000 millones que fortalecería las reservas del Banco Central.
El cumplimiento con los vencimientos forma parte del compromiso asumido en ese entendimiento y refuerza la estrategia de normalización que impulsa el Ejecutivo.
El Tesoro hizo uno de los mayores desembolsos del año
Las reservas internacionales del Banco Central cayeron USD 2.550 millones este martes, como resultado directo del pago de los bonos Globales, que están en manos mayoritariamente privadas y bajo ley extranjera. A esto se sumará el pago de unos USD 1.800 millones en títulos Bonares previsto para el jueves, una vez finalizado el feriado.
Este movimiento ya estaba contemplado, pero su cumplimiento pleno consolidó un clima de mayor confianza en los circuitos financieros.
El dólar afloja y los futuros también retroceden
En paralelo, el dólar minorista bajó cinco pesos y cerró a $1.275 para la venta en el Banco Nación. El promedio informado por el BCRA se ubicó en $1.276,79. En el mercado mayorista, la divisa cayó nueve pesos (-0,7%) hasta los $1.255, rompiendo una tendencia alcista que llevaba seis ruedas consecutivas.
“El reacomodamiento del dólar, cercano al 10% en las últimas semanas, puede ser beneficioso si se mantiene ordenado y gradual. Esto podría incluso reactivar apuestas por carry-trade”, explicó el economista Gustavo Ber.
Los contratos de dólar futuro operaron con bajas de entre 0,6% y 0,8%, según A3 Mercados, con volúmenes significativos: se negociaron más de USD 2.100 millones, lo que sugiere intervención oficial en los plazos cortos.
Dólares financieros en baja y blue al alza
El dólar contado con liquidación y el dólar MEP también retrocedieron más de 20 pesos: cerraron a $1.260,86 y $1.258,09 respectivamente. En sentido contrario, el dólar blue subió diez pesos y quedó en $1.280, apenas un 2% por encima del tipo de cambio mayorista.
Panorama
La jornada dejó un dato clave: el mercado celebró que Argentina cumple. Con un dólar que da un respiro, reservas que se ajustan y bonos que ganan tracción, el escenario queda ahora en manos del FMI y de la evolución del clima político de cara a las elecciones. Lo que ocurra en los os días podría definir el tono del segundo semestre económico.