El Gobierno reorganiza su presencia militar en el exterior y redefine las agregadurías de Defensa

Por resolución conjunta, los ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores reconfiguraron el mapa de agregadurías militares en el mundo, en línea con la nueva estrategia de política exterior y defensa nacional.

En una medida que marca un giro en la proyección internacional de las Fuerzas Armadas, el gobierno argentino formalizó la redistribución y denominación de las Agregadurías de Defensa, Militares, Navales y Aeronáuticas en embajadas y misiones diplomáticas en el exterior. La decisión fue plasmada en la Resolución Conjunta 39/2025, firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, y el canciller Gerardo Werthein, y publicada oficialmente el 2 de julio.

El objetivo del rediseño es “alinear la presencia militar argentina en el mundo con las nuevas prioridades geopolíticas del país”, y responde, según el texto oficial, a la necesidad de “adecuarlas a los vínculos internacionales de cooperación en materia de Defensa”.

Presencia militar estratégica en 25 destinos clave

La resolución establece que el despliegue será gradual y escalonado, priorizando metas de corto, mediano y largo plazo. En esta línea, se detallan más de 25 destinos estratégicos donde se mantendrán o establecerán agregadurías militares, abarcando América, Europa, Asia, África y organismos multilaterales como la ONU, la OEA y la OTAN.

Entre los destinos prioritarios se destacan Estados Unidos, Brasil, China, Francia, Alemania, Israel, Rusia, Japón y Sudáfrica. La presencia argentina también se consolidará en países limítrofes y socios regionales como Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En América del Norte, las agregadurías estarán concentradas en Estados Unidos y Canadá, con representación adicional ante la OEA y la Junta Interamericana de Defensa. En Europa, se fortalecerán en plazas clave como Madrid, Berlín, Londres, Roma, París y Bruselas. En Asia, habrá representación militar en Beijing, Nueva Delhi, Tokio y Moscú, además de una extensión en Australia. En África y Medio Oriente, las agregadurías se ubicarán en Egipto, Arabia Saudita, Israel, Sudáfrica y otros países estratégicos.

Nueva lógica presupuestaria y fin de normativas anteriores

La implementación del rediseño estará a cargo del Ministerio de Defensa, que deberá hacer los ajustes presupuestarios necesarios mediante la redistribución de los créditos asignados. Además, la norma deroga las resoluciones conjuntas de 2013 y 2015 que hasta ahora regulaban la distribución de agregados.

El proceso de elaboración fue coordinado por la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares y la Secretaría de Asuntos Internacionales para la Defensa, en conjunto con áreas del Ministerio de Relaciones Exteriores. La legalidad de la medida se apoya en la Ley N.º 20.957, que autoriza al Poder Ejecutivo a designar agregados militares, y en la Ley de Ministerios N.º 22.520.

El texto recuerda que los agregados “formarán parte de la misión diplomática en que actúen y estarán subordinados al jefe de la misma”, en un esquema que busca reforzar el vínculo entre la política exterior y la defensa.

Un nuevo tablero de relaciones internacionales

La reorganización responde a la intención del gobierno de Javier Milei de imprimirle una nueva lógica a las alianzas internacionales y a la forma en que Argentina proyecta su poder blando y su cooperación en materia de defensa.

Si bien el listado publicado se enmarca en el autodenominado “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”, también refleja una decisión pragmática de reposicionar al país militarmente en un escenario global en transformación, con conflictos activos, tensiones diplomáticas y reconfiguración de alianzas estratégicas.


Tags

Compartir post