Irán abre la puerta a un acuerdo nuclear con EE.UU. a cambio del levantamiento de sanciones

TEHERÁN / DOHA.– El régimen iraní dio señales de estar dispuesto a negociar nuevamente su programa nuclear, en medio de crecientes presiones económicas y diplomáticas. En una entrevista con NBC News, Ali Shamkhani, asesor del líder supremo Ali Khamenei, declaró que Teherán podría aceptar restricciones nucleares si Washington levanta las sanciones económicas impuestas tras la ruptura del pacto de 2015.

“Sí”, respondió escuetamente Shamkhani al ser consultado sobre si firmaría un acuerdo bajo esas condiciones con el presidente Donald Trump. Entre las posibles concesiones que Irán pondría sobre la mesa figuran el compromiso de no desarrollar armas nucleares, la renuncia a reservas de uranio altamente enriquecido y la aceptación de inspecciones internacionales.

Sus declaraciones se produjeron tras la cuarta ronda de conversaciones bilaterales celebrada el domingo pasado en Mascate, Omán. Fue el contacto de mayor nivel desde que Estados Unidos se retiró en 2018 del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), durante la primera presidencia de Trump.

Un programa bajo sospecha

Desde la salida de EE.UU. del acuerdo, Irán comenzó a violar progresivamente los compromisos nucleares. Actualmente, enriquece uranio al 60% de pureza, muy por encima del límite original del 3,67%, aunque aún por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba nuclear.

“Irán es el único país sin armas nucleares que enriquece a ese nivel”, advirtió esta semana el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Aunque Teherán insiste en que su programa tiene fines pacíficos, las potencias occidentales sospechan de una dimensión militar encubierta. Washington, por su parte, continúa endureciendo las sanciones: el lunes anunció nuevas medidas contra el sector energético y el programa nuclear iraní.

Shamkhani criticó la estrategia estadounidense y denunció una contradicción entre el discurso diplomático y la presión económica: “Hablan de ramas de olivo, pero lo que hemos visto es alambre de púas”.

Trump busca un acuerdo con mediación del Golfo

En paralelo, Trump apeló al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, para que medie en las negociaciones. “Queremos que Irán tenga éxito”, afirmó el mandatario durante una cena de Estado en el Palacio Lusail de Doha. “Tienen que escucharse y tomar una decisión. La alternativa no amistosa es un camino violento que no quiero”, añadió.

Desde Teherán, el canciller Abás Araqchí respondió con dureza a los dichos del presidente estadounidense, quien días atrás había calificado a Irán como “la fuerza más destructiva de la región” durante un discurso en Riad. “Eso es un puro engaño”, replicó el funcionario iraní, y acusó a Trump de “ignorar los crímenes de Israel”.

Araqchí también responsabilizó a Estados Unidos de “impedir el desarrollo iraní” mediante décadas de sanciones, presiones diplomáticas y amenazas militares.

Avances y límites del diálogo

Desde el inicio formal del proceso el 12 de abril, ya se celebraron cuatro rondas de diálogo con mediación de Omán. Aunque la última fue calificada de “difícil” por Teherán y “alentadora” por Washington, las diferencias estructurales persisten.

Irán exige centrarse exclusivamente en su programa nuclear a cambio del levantamiento de sanciones, mientras que Estados Unidos quiere ampliar el temario: incluye el desarrollo de misiles balísticos y el apoyo iraní a grupos armados en la región, como los hutíes en Yemen.

Teherán rechaza rotundamente esa ampliación del marco negociador y reivindica su derecho al enriquecimiento de uranio, al tiempo que Washington evalúa imponer condiciones más estrictas, como el desmantelamiento de infraestructura nuclear sensible o la adquisición externa de material enriquecido.

Tags

Compartir post