El precio del crudo registró una fuerte baja este lunes como reacción inmediata a la decisión de la OPEP+ de incrementar su producción. El barril de Brent, referencia clave para Europa y para el yacimiento argentino de Vaca Muerta, cayó hasta un 4,6% intradía, cotizando en un mínimo de 58,41 dólares, frente a los 61,29 dólares del cierre anterior. Si bien luego moderó la caída, finalizó la jornada con una pérdida del 2,77%, ubicándose en torno a los 59,60 dólares.
El crudo WTI, referencia estadounidense, también se desplomó: tocó un piso de 55,30 dólares, una baja del 5,1%, y cerró el día con una caída del 3,04%, en 56,52 dólares.
La OPEP+ libera más oferta y sacude al mercado
El retroceso de los precios responde a la decisión adoptada por ocho países de la OPEP+ —entre ellos Arabia Saudita, Rusia, Irak y Emiratos Árabes Unidos— de aumentar la producción en 411.000 barriles diarios a partir de junio, triplicando el ritmo de suba mensual pactado en el plan original.
El grupo justificó la medida en un repunte de la demanda global, alentado por la recuperación económica y el inicio de la temporada alta de consumo en el hemisferio norte. No obstante, los mercados interpretaron la medida con cautela, temiendo que una oferta excesiva presione aún más los precios si la demanda no crece al ritmo esperado.
¿Hasta dónde puede caer el crudo?
Según analistas de DNB Markets, el Brent podría bajar de los 50 dólares por barril hacia fin de año si la OPEP+ continúa ampliando la oferta. Señalan que una caída bajo el costo marginal de producción a largo plazo podría ser necesaria para reequilibrar el mercado, desincentivando el suministro de productores con mayores costos y estimulando el consumo.
Además, el grupo podría avanzar con nuevos aumentos de producción en julio, agosto, septiembre y octubre, si los niveles de cumplimiento entre los países miembros no mejoran.
Volatilidad, geopolítica e incertidumbre
La decisión de la OPEP+ llega en un contexto marcado por una caída acumulada del 20% en el precio del Brent y del 19% en el WTI en lo que va de 2025. La reacción del mercado pone en evidencia la fragilidad del equilibrio entre oferta y demanda, y la sensibilidad ante cualquier anuncio de política energética.
Factores como la evolución del dólar, la política monetaria global, los conflictos geopolíticos y el nivel de las reservas estratégicas también jugarán un rol clave en la evolución de los precios del crudo.
El próximo capítulo se definirá el 1 de junio, cuando los ministros de energía de los países productores se reúnan nuevamente para establecer los niveles de producción de julio. Hasta entonces, la cautela y la volatilidad seguirán marcando el ritmo del mercado petrolero.