Del papel a la pantalla: el juicio crítico sobre El Eternauta

El crítico Hale rememora haber leído El Eternauta en una biblioteca pública, ya que su alto precio lo hacía inaccesible. Hoy, lamenta que el cómic sea aún más difícil de conseguir: su edición original alcanza los 350 dólares en tiendas de reventa y ha desaparecido de muchas bibliotecas. Esta escasez, sostiene, es prueba del magnetismo que aún ejerce la obra, ambientada en una Buenos Aires cubierta por una nevada letal. En medio de esa catástrofe, un grupo de amigos sobrevive atrincherado en una casa, mientras la amenaza crece y el relato avanza entre el horror, la ciencia ficción y una crítica social incisiva.

Hale destaca el trazo expresivo de Solano López y el guion de Oesterheld, que construyen una atmósfera claustrofóbica y desoladora, como si los personajes vagaran por un “mar seco y mortal”. Considera que el cómic se ha convertido en un clásico argentino, potenciado por la trágica desaparición de su autor durante la dictadura militar.

El crítico también se refiere a los múltiples intentos fallidos de adaptación —de la mano de directores como Aristarain, Álex de la Iglesia o Lucrecia Martel—, hasta que Netflix logró llevar la historia a la pantalla bajo la dirección de Bruno Stagnaro. Esta versión moderniza algunos aspectos, como la inclusión de celulares y nuevos personajes, pero respeta la trama original en buena parte de sus seis episodios, al menos hasta el giro final, cuando el relato se torna más político y arriesgado.

Hale elogia la estética de la serie, el trabajo del director de fotografía Gastón Girod y la interpretación de Ricardo Darín como Juan Salvo. Sin embargo, critica que la adaptación cae en una fórmula repetida: transformar la historia en una telenovela disfrazada de ciencia ficción, con un exceso de drama emocional que le resta fuerza y originalidad.

Finalmente, Hale aclara que no puede revelar muchos detalles por las restricciones de Netflix, pero deja una advertencia clara: la respuesta a la pregunta “¿quién es el Eternauta?” se encuentra más rápido y con mayor profundidad en el cómic que en la serie. Por eso, sugiere leer la obra original antes de ver la adaptación.

Tags

Compartir post