La inflación en alimentos vuelve a acelerarse y pone en jaque la meta de Milei del 2% mensual

Los aumentos superan el 4% y reflejan la presión de los dólares paralelos. Analistas advierten por un nuevo “colchón de precios” ante posibles ajustes.

El objetivo del Gobierno de reducir la inflación a niveles inferiores al 2% mensual podría postergarse, impulsado por un nuevo repunte en el precio de los alimentos y bebidas, uno de los componentes más sensibles del índice de precios al consumidor (IPC).

Según los últimos datos de la consultora LCG, en la segunda semana de abril este rubro aumentó un 0,9% respecto a la semana anterior. La inflación acumulada en las últimas cuatro semanas trepó al 4,6%, con un promedio mensualizado del 3,9%. Se trata del ritmo más acelerado desde septiembre de 2024.

En este escenario, economistas detectan una curva en “V” en los precios del rubro, con un piso en enero de 2025 y un rebote marcado a partir de marzo. La tendencia estaría vinculada con la brecha cambiaria creciente, que genera incertidumbre y presión sobre los precios de bienes dolarizados o con insumos importados. En palabras de los analistas, se trata de un nuevo “colchón de precios” ante una eventual devaluación.

Entre los productos con mayores subas figuran la carne (7,5%), los lácteos y huevos (5,3%), condimentos (4,7%) y bebidas (4%). Esta dinámica complica el índice general de abril, que difícilmente se ubique por debajo del registro de marzo, que será difundido este viernes por el INDEC.

Además, el contexto externo también suma incertidumbre. La suba del riesgo país por encima de los 1.000 puntos y los cambios en la política comercial de Estados Unidos agregan presión financiera.

En paralelo, crecen las especulaciones sobre un ajuste en el tipo de cambio oficial como parte del eventual acuerdo con el FMI. Se habla de una corrección del 5%, lo que, de concretarse, podría trasladarse a los precios y alejar aún más la posibilidad de perforar el 2% de inflación mensual, como anticipó el presidente Javier Milei.

De todos modos, si el acuerdo con el Fondo logra calmar a los mercados y reducir la volatilidad del dólar, el impacto inflacionario podría moderarse. Por ahora, la tendencia marca que el sendero a la baja de la inflación será más largo de lo previsto.


Tags

Compartir post