Acuerdo técnico entre Argentina y el FMI por USD 20.000 millones: se definirá esta semana en el directorio

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que alcanzó un acuerdo técnico con el Gobierno argentino por un nuevo programa de financiamiento por USD 20.000 millones, que será evaluado por el Directorio Ejecutivo del organismo en los próximos días. El programa tendrá una duración de cuatro años y se enmarca en el Servicio Ampliado del FMI (SAF), equivalente al 479% de la cuota argentina en el organismo.

“El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”, detalló el FMI en un comunicado. Además, señaló que el nuevo programa busca “consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento más sólido y sostenible, en un contexto global cada vez más complejo”.

El Directorio del FMI analizará el entendimiento este viernes, tras más de cuatro meses de negociaciones técnicas y políticas entre los equipos del organismo y el Gobierno. Desde la Casa Rosada esperan obtener un respaldo significativo de divisas que permita reforzar las reservas netas del Banco Central, actualmente en terreno negativo, y otorgar mayor margen frente a la volatilidad financiera internacional, intensificada por las recientes medidas arancelarias impulsadas por el expresidente Donald Trump.

El programa implicaría una inyección inicial de divisas estimada entre USD 10.000 y 12.000 millones, es decir, entre el 50 y el 60% del total. El monto exacto y la velocidad de los desembolsos serán determinantes para evaluar el ritmo al que el Ejecutivo podrá comenzar a liberar restricciones cambiarias, e incluso rediseñar el esquema de tipo de cambio, que hoy combina el dólar blend con un crawling peg del 1% mensual.

El Gobierno pidió que los fondos tengan libre disponibilidad y rechazó que se resten automáticamente los pagos de intereses previstos para los próximos cuatro años, argumentando que estos serán relevantes recién a partir de 2027. Por lo tanto, los dólares que ingresen en lo inmediato serían plenamente utilizables por el BCRA.

Mientras tanto, el equipo económico explora otras fuentes de financiamiento adicionales al FMI. En las últimas semanas, se retomaron conversaciones con bancos para evaluar una nueva operación de REPO (acuerdo de recompra) que permita captar liquidez destinada al pago de vencimientos con bonistas en julio. Además, se espera un refinanciamiento del tramo del swap de monedas con China, por unos USD 5.000 millones, con vencimientos escalonados entre junio de este año y julio de 2026.

La recta final del acuerdo con el FMI ocurre en medio de un escenario internacional convulsionado, con los mercados reaccionando ante nuevas barreras comerciales y una creciente aversión al riesgo. En paralelo, el Gobierno busca mostrar señales de orden fiscal y reformas estructurales que respalden una hoja de ruta hacia la estabilidad.

Tags

Compartir post