Los analistas que esperaban una tibia recuperación tras la mala racha bursátil de la semana pasada se encontraron con una sorpresa amarga este lunes: los mercados asiáticos amanecieron en caída libre, arrastrando con ellos a las bolsas europeas y generando un clima de tensión global. Todo apunta a un nuevo capítulo crítico para las finanzas internacionales.
A menos de una semana del llamado “Día de la Liberación”, como bautizó Donald Trump a su anuncio de nuevos aranceles generalizados, el efecto dominó ya se siente en todos los rincones del planeta. Y lo que comenzó como una medida política, hoy tiene a los inversores en alerta máxima.
Asia colapsa: Tokio, Hong Kong y Shanghái, en picada
El primer gran sacudón llegó desde el este. El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio se desplomó un 7,79% en la jornada, acumulando una caída mensual del 15,5%. En paralelo, el Hang Seng de Hong Kong se hundió un 13,22% y el CSI 300 de Shanghái perdió un 7,05%, confirmando que el miedo no es aislado, sino estructural.
Europa no escapa al pánico
La tormenta cruzó rápidamente a Europa, donde los principales índices también operan en rojo profundo: Londres retrocede un 4,42%, Frankfurt cae un 5,26%, París un 5,44% y Madrid un 5,22%. La percepción es unánime: el efecto Trump no fue ruido de mercado, sino una bomba de tiempo con impacto inmediato.
Criptomonedas, sin refugio
Ni siquiera el mundo cripto logró mantenerse a salvo. Tras una racha positiva motivada por el regreso de Trump al poder, el Bitcoin cayó a US$ 77.203, acumulando un retroceso del 13% desde el anuncio del nuevo paquete arancelario. Algunas proyecciones que hablaban de una cotización de US$ 200.000 para fines de 2025 quedaron completamente desdibujadas. El propio CEO de CryptoQuant, Ki Young Ju, fue contundente: “El ciclo alcista ha terminado”.
El oro, el único que brilla
En medio del caos, hay un claro ganador: el oro. Mientras bonos, acciones y hasta las criptos se derrumban, el metal precioso se revalorizó un 0,29% en la jornada y acumula un crecimiento anual del 15,4%, consolidándose como el refugio de valor por excelencia en contextos de incertidumbre.
¿Y ahora qué? Las miradas puestas en América
Aún con los mercados americanos sin abrir, la expectativa es de continuidad bajista. Todo indica que Wall Street reanudará las caídas y que los países emergentes no serán la excepción. En Argentina, la atención está puesta en el riesgo país, que el viernes cerró en 925 puntos y podría volver a superar la barrera de los mil, un nivel que no se veía desde octubre de 2024.
En definitiva, el clima es de máxima tensión. Lo que se vislumbraba como un simple reacomodamiento tras anuncios disruptivos, ahora parece convertirse en un nuevo episodio de crisis global.